domingo, 5 de julio de 2009

LA VOCACION DESDE EL NIVEL INCIAL HASTA EL NIVEL MEDIO


Zoralla Moreta A.
Orientadora Profesional




El sistema educativo dominicano hace referencia de la importancia de abordar y trabajar la vocación desde los primeros años escolares, dejando en manos de maestros/as, orientadores/as y psicólogos/as este gran abanico, no obstante reconocemos del reto que tiene que asumir la familia para insertarse y apoyar esta área.

Para trabajar la Orientación Vocacional, se deben implantar actividades que vayan acorde a las edades, capacidades, habilidades e intereses de los niños/as, adolescentes y jóvenes, de forma creativa, dinámica, según el contexto de los centros, favoreciendo la toma de decisión de estos/as.

Los/as orientadores/as y psicólogos/as, deben ser los/as asesores/as y guía en todo el proceso. Son las personas indicadas para ofrecer informaciones adecuadas.

Para estos niveles: Inicial, básica y media, se deben promover actividades lúdicas, dinámicas, dibujos relacionados con los oficios, escribir cuentos, poesías, dialogar sobre la importancia de las profesiones, visitar instituciones donde aparezcan personas realizando diferentes ocupaciones u oficios, jornadas, paneles, diferentes técnicas y otras que se consideren propicias para el desarrollo de la toma de decisiones.

Además en los centros se deben programar y realizar talleres, con la finalidad de hacer de esta un trabajo eficaz, calificado, a fin de que se tome conciencia de la importancia que reviste para el desarrollo del individuo y la formación de su auto concepto de forma continua y permanente.

Una vez que el joven haya tenido todas estas oportunidades, reconoce sus capacidades, habilidades, limitaciones, actitudes, aptitudes e interés, va evaluado el por qué, para qué, el ser, el querer ser en su vida y podrá elegir confiado y seguro de si mismo la carrera u ocupación de su preferencia, con objetivos y metas firmes.

Iniciemos esta labor con entusiasmo y amor, tu puedes, yo también, hagámoslo por ellos/as que nos esperan, ábrele tu corazón.



Cuál es la función y los objetivos de la orientación vocacional en el nivel básico?


1. Motivar una actitud positiva hacia la escuela y el estudio.
2. Evitar el fracaso escolar.
3. Prever el abandono escolar.
4. Evitar la inserción laboral prematura y empírica VS educación escolar.
5. Valoración de la preparación escolar para el presente y el futuro.
6. Identificación de diferentes tipos, niveles y estilos de trabajo.
7. Valoración del trabajo y la profesión para la vida personal y para la sociedad.

Qué hacer? ¿Quién es el responsable de las acciones para la orientación vocacional en el nivel básico:

Estar pendiente de las ejecutorias de cada alumno en su quehacer educativo para aplicar los correctivos necesarios.

Apoyarse en los maestros y en los informes de rendimiento y comportamiento para determinar las acciones necesarias.

Asesorar y acompañar a los maestros para la atención de los casos que requieren intervención especial.

Estudiar las condiciones familiares para enfocar las acciones de forma más realista.





Lineamientos que acompañan la orientación vocacional en el nivel medio.


1-Valorar cada área del saber como útil y necesaria para el desarrollo personal, la elección profesional y la inserción, el éxito y conservación del empleo o la acción laboral.

2-Determinar la relevancia que tiene determinadas áreas del saber para los estudios posteriores.

3- Identificar la amplitud de oportunidades laborales y ocupacionales y de especialización.

4- identificar los variados grupos profesionales.

5- Construir hábitos de trabajo y actitudes positivas de cara a todo tipo de trabajo útil a la sociedad y los procesos de inserción y ascenso.

Analizar las dificultades en relación a diferentes alternativas. (académicas, lúdicas, laborales etc.)



FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Lauris Batiista
Orientador Profesional

Es probable que muchos alumnos se encuentren desorientados en Cuarto Medio y no sepan qué estudiar. También en este momento muchos orientadores comienzan con un bombardeo de tests y
de charlas que probablemente caen en el vacío, pues hay un cúmulo de factores internos y externos a considerar que deben ser tratados en forma integral antes de hacer evaluaciones que permitan dar una efectiva orientación vocacional. Por María Pía Sius R., Psicóloga Infanto-Juvenil.

El comienzo de la tarea del orientador vocacional debe comenzar desde muy temprano y gradualmente ir intensificándose, apoyando a los alumnos a tomar decisiones y a conocer sus preferencias y posibilidades.

Para ello es calve conocer los aspectos que se deben de tener en cuenta en la decisión:

Los factores internos que influyen en la toma de decisiones: Intereses, habilidades y aptitudes.

La elección vocacional es una expresión de la personalidad, es decir, es parte de una forma de ser mucho más amplia, es una decisión que se relaciona con la identidad. En la medida que un adolescente tenga claro cuáles son sus características, intereses y habilidades, más cerca está de acertar en la elección.

Este proceso, sin embargo, suele estar en formación a la edad en que los jóvenes deben decidirse por una carrera u oficio y es frecuente encontrarse con alumnos o alumnas con una auto imagen distorsionada o voluble a las presiones del medio y que presentan dificultades al momento de definir sus propias preferencias.

En esta etapa las amistades y la familia cobran vital importancia, por lo que una tarea importante en la labor de orientación es ayudar a los jóvenes a diferenciarse, a reconocerse a sí mismos y a
valorar sus propios intereses y deseos, antes de entrar a revisar lo que el sistema les pueda ofrecer.

El reconocimiento de las habilidades e intereses es un proceso largo que se inicia a veces desde las etapas más tempranas de la infancia. Está en estrecha relación con las posibilidades que se ofrecen al alumno, para que realice distintas actividades, cobrando especial importancia las actividades recreativas de libre
elección. En este sentido la extensión de la jornada da la posibilidad de ofrecer a los alumnos una serie de talleres y cursos que pueden ser un gran aporte en el descubrimiento de los talentos y fortalezas de cada uno.

Los factores externos: oferta y sistema de selección para acceder a estudios superiores.

La elección vocacional sólo puede ocurrir cuando el sujeto maneja información acerca de distintas áreas y carreras en forma detallada: ¿qué ramos se estudian? ¿cuáles son las actividades generales que desempeña un profesional de la carrera en discusión? ¿en qué ámbito ejerce su profesión u oficio (oficina, naturaleza, trabajo con personas)? Si esta información no está disponible no podemos hablar de elección propiamente tal.

Otro factor externo es el sistema de ingreso a la Educación Superior. En las universidades tradicionales (y en algunas privadas) el ingreso está regulado por los puntajes de la PSU y en un porcentaje variable (20 a 40%) por las notas de Enseñanza Media (NEM), esta información tiene un mayor impacto cuando se hace el
ejercicio de comparar mediante la tabla de conversión de puntajes cuánto debería obtener para ingresar a una carrera determinada. Mientras menor es la nota, mayor debe ser el puntaje en la PSU para poder postular con cierta seguridad. Esto en ocasiones favorece la motivación por el estudio, más que el simple dicho de que "las notas valen", es demostrar cuánto valen.

¿Cómo ocurre la elección propiamente tal? El concepto de crisis vocacional.

Es importante que los alumnos y alumnas tengan acceso a la mayor cantidad de información posible, sin embargo algunos se resisten bajo el argumento de que mientras más conocen, más se confunden. Esto ocurre especialmente con alumnos de buenas calificaciones que suelen ser buenos para todo y en estos
casos es necesario disminuir la ansiedad explicando que esta confusión es normal.

La elección profesional es un proceso que se inicia con el reconocimiento de los intereses y de las alternativas existentes. En la medida en que este proceso se va desarrollando es normal que se provoque una crisis vocacional en los alumnos, caracterizada por la confusión y no es sino la resolución de esta crisis
la que lleva a la elección propiamente tal. La resolución pasa por un reconocimiento más realista de las propias habilidades e intereses y también de las posibilidades reales.

En cualquier elección hay aspectos que se resignan, es decir, al elegir dejo fuera un montón de alternativas.

El orientador debe apuntar a la diferenciación entre intereses hacia el área laboral de lo que podrían ser intereses que se desarrollen a través de "hobbies" y que por tanto es una elección que no cierra la
realización de otras habilidades. Esta diferenciación se torna fundamental en aquellos con inclinaciones artísticas.

Por otro lado, están los alumnos que evitan esta crisis eligiendo prontamente una alternativa y se "casan", a veces en forma impulsiva, sin una verdadera reflexión. En estos casos hay que alentar el cuestionamiento, tener más de una alternativa y atreverse a indagar, puesto que es posible que exista un "mejor partido" entre un universo más amplio.

Finalmente con todos los alumnos es necesario descartar siempre que existe el derecho a equivocarse y ha aprender de la experiencia. Y que estamos hablando de una elección a largo plazo, la carrera u oficio elegido van a constituir parte de un estilo de vida, desde este punto de vista los estudios son un medio y no un fin en sí mismos.

Este concepto es muy importante al momento de enfrentar el tema con los alumnos, que suelen mirar aún al corto plazo y sólo ven los aspectos más superficiales de esta elección, la que se torna de por sí en una meta.



Fuentes Bibliográficas:


Oscar Suazo Mesías

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y PSICOLOGIA INBA

No hay comentarios:

Publicar un comentario