lunes, 6 de julio de 2009

La Soledad Aumenta el Riesgo de Demencia

BBC Ciencia

La gente de mediana edad que tiene un defecto genético específico y que vive sola es la que más alto riesgo tiene de desarrollar demencia, afirma una nueva investigación.
Ancianas

Los que viven solos y tienen una variante genética determinada son quienes están más en riesgo.

El riesgo afecta a las personas que se separan o que quedan viudas después de una relación de muchos años antes de cumplir los 50 años, descubrió el estudio llevado a cabo en el Instituto Karolinska en Estocolmo.Los científicos afirman que una variante del gen de la apolipoproteína e (APOE), es el factor de riesgo genético más importante para desarrollar Alzheimer.

Y este riesgo se incrementa cuando la gente de mediana edad vive sola.

Pero otros expertos afirman que hay muchas formas de reducir este riesgo de demencia.
Los de más riesgo

A medida que la población mundial se envejece, la demencia y sus enfermedades asociadas, como Alzheimer, se están convirtiendo en un problema cada vez más grave.

En 2005 había cerca de 25 millones de personas en el mundo con demencia, pero los expertos calculan que esta cifra se incrementará a cerca de 81 millones para el año 2040.

La investigación del Instituto Karolinska, que aparece publicada en British Medical Journal (Revista Médica Británica) estudió a 2.000 hombres y mujeres en Finlanda cuando tenían unos 50 años y nuevamente 21 años después.

Los investigadores analizaron el estado civil de los participantes y llevaron a cabo pruebas genéticas para determinar si tenían la variante e4 del gen de la APOE.

Descubrieron que la gente que vivía sola tenía el doble de riesgo de demencia que los que vivían con una pareja.

Los viudos y viudas tenían tres veces más riesgo.

Pero los que tenía la variante e4 de la APOE que habían perdido a sus parejas y seguían viviendo solos, mostraron el mayor riesgo de desarrollar Alzheimer, la forma más común de demencia.
Ancianas

Tener una vida socialmente activa es una forma de reducir el riesgo de demencia.

Tal como señala el doctor Krister Hakansson, los resultados del estudio son importantes para ayudar a prevenir la demencia y la discapacidad cognitiva.

Según el científico, sería muy útil buscar alguna forma de “ayuda compasiva” para las personas que han perdido a su pareja.

“Quizás vivir en una relación de pareja podría significar desafíos sociales y cognitivos que tienen un efecto protector contra la discapacidad cognitiva en la edad avanzada” dicen los autores.

Y agregan que el vínculo con la variante e4 de la APOE tendrá que ser confirmado en otros estudios, pero el presente hallazgo apoya lo que se ha encontrado en investigaciones previas.
Más estudios

Tal como señala en la misma publicación la doctora Catherine Helmer, de la Universidad Victor Seglen en Bordeaux, Francia, “una posibilidad es que la edad y las condiciones de la viudez sean factores cruciales.

“Quedar viudo en años más avanzados, como ha sido el caso de participantes en estudios previos, es quizás menos estresante, especialmente si la persona vuelve a tener una relación de pareja pronto. En este caso la viudez no sería un factor de riesgo.

“Sin embargo, la hipótesis de que la viudez tenga un efecto biológico dañino tiene que ser comprobada, igual que la posibilidad de que exista una vulnerabilidad genética que vincule a la viudez con la demencia” afirma la científica.

La doctora Helmer agrega, sin embargo, que el vínculo entre la variante e4 del gen de la APOE debe tratarse con “cautela” porque éste es un estudio epidemiológico que analizó la incidencia de la enfermedad en una población y por lo tanto necesita ser confirmado con otros estudios.

Por su parte, la doctora Susanne Sorensen, jefa de investigación de la organización británica Alzheimer´s Society, afirma que “heredar el gen de la APOE es sólo uno de los muchos factores que pueden afectar el riesgo general de una persona de desarrollar Alzheimer.

“La evidencia sugiere que seguir siendo socialmente activo durante los años avanzados puede reducir el riesgo de demencia de una persona y vivir con alguien es ciertamente una buena forma de hacerlo.

“Sin embargo, la gente soltera no debe preocuparse -agrega la experta- porque hay muchas otras formas de reducir su riesgo de demencia”.

Entre éstas los expertos recomiendan comer una dieta balanceada y mediterránea, ejercitarse regularmente y revisarse regularmente los niveles de coleterol y la presión arterial.

domingo, 5 de julio de 2009

APRENDE A VIVIR CON ACTITUDES POSITIVAS

VIVIR CON ACTITUD POSITIVA


Por: Lauris Ant. Batista


En esta ocasión quiero compartir con ustedes apreciados lectores, esta historia maravillosa que se que le va ha gustar mucho porque muchos de nosotros la hemos vido en algun momento de la vida. Su contenido es una realidad mas que una simple historia.

Todos los domingos por la tarde, después del servicio mañanero en la iglesia, el Pastor y su hijo de 11 años iban al pueblo a repartir volantes a cada persona que veían. Este domingo en particular, cuando llegó la hora de ir al pueblo a repartir los volantes, el tiempo estaba muy frío y comenzó a lloviznar. El niño se puso su ropa para el frío y le dijo a su padre, 'OK, papá, estoy listo'.

Su papá, el Pastor, le dijo, 'Listo para qué?'

'Papá, es hora de ir afuera y repartir nuestros volantes.'

El papá respondió, 'Hijo, esta muy frío afuera y está lloviznando.


El niño miró sorprendido a su padre y le dijo, 'Pero Papá, la gente se esta yendo al infierno aún en los días lluviosos.'

El Papá contestó, 'Hijo yo no voy a ir afuera con este tiempo.'

Con desespero, el niño dijo, 'Papá, puedo ir yo solo? Por favor?

Su padre titubeó por un momento y luego dijo, 'Hijo, tú puedes ir. Aquí tienes los volantes, ten cuidado.'

'Gracias papá!'


Y con esto, el hijo se fue debajo de la lluvia. El niño de 11 años caminó todas las calles del pueblo, repartiendo los volantes a las personas que veía.
Después de 2 horas caminando bajo la lluvia, con frío y su último volante, se detuvo en una esquina y miró a ver si veía a alguien a quien darle el volante, pero las calles estaban totalmente desiertas. Entonces él se viró hacia la primera casa que vio, caminó hasta la puerta del frente, tocó el timbre varias veces y esperó, pero nadie salió.


Finalmente el niño se volteó para irse, pero algo lo detuvo. El niño se volteó nuevamente hacia la puerta y comenzó a tocar el timbre y a golpear la puerta fuertemente con los nudillos. Él seguía esperando, algo lo aguantaba ahí frente a la puerta. Tocó nuevamente el timbre y esta vez la puerta se abrió suavemente.


Salió una señora con una mirada muy triste y suavemente le preguntó, 'Qué puedo hacer por ti, hijo.'


Con unos ojos radiantes y una sonrisa que le cortaba las palabras, el niño dijo, 'Señora, lo siento si la molesté, pero sólo quiero decirle que *JESÚS REALMENTE LA AMA* y vine para darle mi último volante, que habla sobre JESUS y SU GRAN AMOR. El niño le dio el volante y se fue.


Ella lo llamó y le dijo, 'GRACIAS, HIJO, y que DIOS te bendiga.'
Bien, el siguiente domingo por la mañana el pastor estaba en el púlpito y cuando comenzó el servicio preguntó, 'Alguien tiene un testimonio ó algo que quiera compartir?


Suavemente, en la fila de atrás de la iglesia, una señora mayor se puso de pie. Cuando empezó a hablar, una mirada radiante y gloriosa brotaba de sus ojos, 'Nadie en esta iglesia me conoce. Nunca había estado aquí, incluso todavía el domingo pasado no era cristiana. Mi esposo murió hace un tiempo atrás dejándome totalmente sola en este mundo.


El domingo pasado fue un día particularmente frío y lluvioso, y también lo fue en mi corazón; ese día llegué al final del camino, ya que no tenía esperanza alguna ni ganas de vivir. Entonces tomé una silla y una soga y subí hasta el ático de mi casa. Amarré y aseguré bien un extremo de la soga a las vigas del techo; entonces me subí a la silla y puse el otro extremo de la soga alrededor de mi cuello. Parada en la silla, tan sola y con el corazón destrozado, estaba a punto de tirarme cuando de repente escuché el sonido fuerte del timbre de la puerta. Entonces pensé, 'Esperaré un minuto y quien quiera que sea se irá'.


Yo esperé y esperé, pero el timbre de la puerta cada vez era más insistente, y luego la persona comenzó a golpear la puerta con fuerza. Entonces me pregunté, QUIEN PODRÁ SER? Jamás nadie toca mi puerta ni vienen a verme! Solté la soga de mi cuello y fui hasta la puerta, mientras el timbre seguía sonando cada vez con mayor insistencia.


Cuando abrí la puerta no podía creer lo que veían mis ojos, frente a mi puerta estaba el más radiante y angelical niño que jamás había visto. Su sonrisa, ohhh, nunca podré describirla! Las palabras que salieron de su boca hicieron que mi corazón, muerto hace tanto tiempo, volviera a la vida, cuando dijo con voz de querubín, ‘SEÑORA, sólo quiero decirle que JESÚS realmente la ama.'
'Cuando el pequeño ángel desapareció entre el frío y la lluvia, cerré mi puerta y leí cada palabra del volante. Entonces fui al ático para quitar la silla y la soga. Ya no las necesitaría más.



Como ven ---- ahora soy una hija feliz del REY. Como la dirección de la iglesia estaba en la parte de atrás del volante, yo vine personalmente decirle GRACIAS a ese pequeño ÁNGEL DE DIOS que llegó justo a tiempo y, de hecho, a rescatar mi vida de una eternidad en el infierno.'


Todos lloraban en la iglesia, y le daban Gloria y honor al REY DE REYES. El Pastor bajó del pulpito hasta la primera banca del frente, donde estaba sentado el pequeño ángel; tomó a su hijo en sus brazos y lloró y gimió incontrolablemente.


Probablemente la iglesia no volvió a tener un momento más glorioso, y probablemente este universo nunca a tenido un padre más lleno de amor y honor por su hijo.....excepto por uno. Este otro PADRE permitió a su hijo venir a un mundo frío y oscuro, de modo que Él recibió de regreso a su Hijo con una alegría indescriptible; y todo el cielo le dio gloria y honor a su Hijo amado, el REY DE REYES, a quien sentó a la diestra de su trono y le dio poder sobre todo principado, y cuyo nombre está sobre todo nombre, JESÚS.



Dios bendiga tus ojos por leer este mensaje. No permitas que este mensaje muera de frío; después de leerlo, pásalo a otros.
Recuerda, el mensaje de DIOS puede hacer una gran diferencia en la vida de alguien cerca de ti.


Elabore sus propias conclusiones, recordando que a nuestro entender se debe tomar muy encuenta las letras de una cancion muy famosa y de un artista famoso tambien que ha sido muy criticado por algunas de sus canciones, pero en lo que vemos hoy dia, las letras de una de sus canciones son una realidad “JESUS ES VERBO, NO SUSTANTIVO” Ricardo Arjona.

CENTENARIO DEL NATALICIO DEL MAESTRO JUAN BOSCH

El Profesor Juan Bosch un Educador por Excelencia

Por: Lauris Ant. Batista


Este ilustre Dominicano ejerció el Magisterio mediante las charlas, conferencias y conversatorios que llevó por todo el País.


Los dotes de Juan Emilio Bosch Gaviño, mejor conocido como el profesor Juan Bosch, un título dado a este ilustre ciudadano por sus aportes a la educación del pueblo dominicano y a los ciudadanos de otros países donde vivió por razones políticas, lo colocan más allá de lo excelso.

Este ilustre dominicano ejerció el magisterio mediante las charlas, conferencias y conversatorios que llevó por todo el país, donde instruía a los ciudadanos sobre la necesidad de organizarse, educarse y crear la conciencia sobre la unidad para llegar a crear una gran nación que fue la idea del prócer Juan Pablo Duarte. El educador, escritor y político utilizó la radio como el medio de comunicación por excelencia para enseñar a la población, donde a través de un lenguaje sencillo, hablaba para todos las clases sociales.


Sustentó el criterio de que “la misión y el uso de los medios de comunicación es fundamentalmente instruir, educar y formar a la población”. Con apenas un segundo curso del bachillerato sin concluir se convirtió en catedrático de universidades de varios países como Estados Unidos, España, Puerto Rico y en República Dominicana, por sus saberes adquiridos como autodidacta.


Se preocupó por crecer en lo personal y por su compromiso con la nación dominicana se desempeño con la profesionalidad de un egresado de la mejor universidad del mundo.
Uno de sus grandes aportes a la educación dominicana fue el llamado que mantuvo al pueblo y a todos los sectores profesionales de que la República Dominicana para salir de la pobreza y de sus graves problemas históricos, lo que lo obligó a mantener la educación como un estandarte determinante. Nunca se integró a una universidad a estudiar pedagogía, pero que por su metodología empleada en la política y el modo de dirigirse a su pueblo logró el título de profesor que se lo otorgaron los mismos ciudadanos.


“El profesor Juan Bosch tenía la visión de que la transformación social, democrática y política de la República Dominicana depende fundamentalmente de la educación, a la que le dio una visión humanista, cultural y social”, precisó De León.
Es considerado padre de la democracia dominicana por haber creado dos de los partidos liberales del país el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Revolucionario Dominicano.


Siendo un autodidacta varios países le otorgaron premios de excelencia entre los que se cuentan Venezuela, Argentina, Costa Rica, Colombia, Cuba y Francia, esto fruto de todos los saberes que acumulaba el prodigioso dominicano.



Exhortamos a todos los educadores dominicanos leer la obra completa de Juan Bosch, catalogado como uno de los maestros del cuento en América, para que nos relacionemos con la obra de este educador.


“Los valores de la dignidad, las reivindicaciones políticas y sociales, los humanos, los del campesino dominicano, los de la mujer, patrióticos y de la dignidad se encuentran en la obra de Bosch”.



Es necesario que los maestros/as aprendan la metodología que empleó Bosch en la enseñanza para que puedan llegar a los estudiantes y a la población en general.


Enseñar con visión de desarrollo y de progreso es otra de las cualidades que deben ser imitadas por los profesores criollos del ilustre autodidacta.



Al conmemorarse el aniversario del nacimiento del Profesor Juan Bosch, Recordemos la labor que realizó este connotado dominicano a favor de la educación criolla.



¡¡¡JUAN EMILIO BOSCH GAVIÑO, UN MAESTRO DE VOCACION, JUSTO Y HUMILDE!!!
LA VOCACION DESDE EL NIVEL INCIAL HASTA EL NIVEL MEDIO


Zoralla Moreta A.
Orientadora Profesional




El sistema educativo dominicano hace referencia de la importancia de abordar y trabajar la vocación desde los primeros años escolares, dejando en manos de maestros/as, orientadores/as y psicólogos/as este gran abanico, no obstante reconocemos del reto que tiene que asumir la familia para insertarse y apoyar esta área.

Para trabajar la Orientación Vocacional, se deben implantar actividades que vayan acorde a las edades, capacidades, habilidades e intereses de los niños/as, adolescentes y jóvenes, de forma creativa, dinámica, según el contexto de los centros, favoreciendo la toma de decisión de estos/as.

Los/as orientadores/as y psicólogos/as, deben ser los/as asesores/as y guía en todo el proceso. Son las personas indicadas para ofrecer informaciones adecuadas.

Para estos niveles: Inicial, básica y media, se deben promover actividades lúdicas, dinámicas, dibujos relacionados con los oficios, escribir cuentos, poesías, dialogar sobre la importancia de las profesiones, visitar instituciones donde aparezcan personas realizando diferentes ocupaciones u oficios, jornadas, paneles, diferentes técnicas y otras que se consideren propicias para el desarrollo de la toma de decisiones.

Además en los centros se deben programar y realizar talleres, con la finalidad de hacer de esta un trabajo eficaz, calificado, a fin de que se tome conciencia de la importancia que reviste para el desarrollo del individuo y la formación de su auto concepto de forma continua y permanente.

Una vez que el joven haya tenido todas estas oportunidades, reconoce sus capacidades, habilidades, limitaciones, actitudes, aptitudes e interés, va evaluado el por qué, para qué, el ser, el querer ser en su vida y podrá elegir confiado y seguro de si mismo la carrera u ocupación de su preferencia, con objetivos y metas firmes.

Iniciemos esta labor con entusiasmo y amor, tu puedes, yo también, hagámoslo por ellos/as que nos esperan, ábrele tu corazón.



Cuál es la función y los objetivos de la orientación vocacional en el nivel básico?


1. Motivar una actitud positiva hacia la escuela y el estudio.
2. Evitar el fracaso escolar.
3. Prever el abandono escolar.
4. Evitar la inserción laboral prematura y empírica VS educación escolar.
5. Valoración de la preparación escolar para el presente y el futuro.
6. Identificación de diferentes tipos, niveles y estilos de trabajo.
7. Valoración del trabajo y la profesión para la vida personal y para la sociedad.

Qué hacer? ¿Quién es el responsable de las acciones para la orientación vocacional en el nivel básico:

Estar pendiente de las ejecutorias de cada alumno en su quehacer educativo para aplicar los correctivos necesarios.

Apoyarse en los maestros y en los informes de rendimiento y comportamiento para determinar las acciones necesarias.

Asesorar y acompañar a los maestros para la atención de los casos que requieren intervención especial.

Estudiar las condiciones familiares para enfocar las acciones de forma más realista.





Lineamientos que acompañan la orientación vocacional en el nivel medio.


1-Valorar cada área del saber como útil y necesaria para el desarrollo personal, la elección profesional y la inserción, el éxito y conservación del empleo o la acción laboral.

2-Determinar la relevancia que tiene determinadas áreas del saber para los estudios posteriores.

3- Identificar la amplitud de oportunidades laborales y ocupacionales y de especialización.

4- identificar los variados grupos profesionales.

5- Construir hábitos de trabajo y actitudes positivas de cara a todo tipo de trabajo útil a la sociedad y los procesos de inserción y ascenso.

Analizar las dificultades en relación a diferentes alternativas. (académicas, lúdicas, laborales etc.)



FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Lauris Batiista
Orientador Profesional

Es probable que muchos alumnos se encuentren desorientados en Cuarto Medio y no sepan qué estudiar. También en este momento muchos orientadores comienzan con un bombardeo de tests y
de charlas que probablemente caen en el vacío, pues hay un cúmulo de factores internos y externos a considerar que deben ser tratados en forma integral antes de hacer evaluaciones que permitan dar una efectiva orientación vocacional. Por María Pía Sius R., Psicóloga Infanto-Juvenil.

El comienzo de la tarea del orientador vocacional debe comenzar desde muy temprano y gradualmente ir intensificándose, apoyando a los alumnos a tomar decisiones y a conocer sus preferencias y posibilidades.

Para ello es calve conocer los aspectos que se deben de tener en cuenta en la decisión:

Los factores internos que influyen en la toma de decisiones: Intereses, habilidades y aptitudes.

La elección vocacional es una expresión de la personalidad, es decir, es parte de una forma de ser mucho más amplia, es una decisión que se relaciona con la identidad. En la medida que un adolescente tenga claro cuáles son sus características, intereses y habilidades, más cerca está de acertar en la elección.

Este proceso, sin embargo, suele estar en formación a la edad en que los jóvenes deben decidirse por una carrera u oficio y es frecuente encontrarse con alumnos o alumnas con una auto imagen distorsionada o voluble a las presiones del medio y que presentan dificultades al momento de definir sus propias preferencias.

En esta etapa las amistades y la familia cobran vital importancia, por lo que una tarea importante en la labor de orientación es ayudar a los jóvenes a diferenciarse, a reconocerse a sí mismos y a
valorar sus propios intereses y deseos, antes de entrar a revisar lo que el sistema les pueda ofrecer.

El reconocimiento de las habilidades e intereses es un proceso largo que se inicia a veces desde las etapas más tempranas de la infancia. Está en estrecha relación con las posibilidades que se ofrecen al alumno, para que realice distintas actividades, cobrando especial importancia las actividades recreativas de libre
elección. En este sentido la extensión de la jornada da la posibilidad de ofrecer a los alumnos una serie de talleres y cursos que pueden ser un gran aporte en el descubrimiento de los talentos y fortalezas de cada uno.

Los factores externos: oferta y sistema de selección para acceder a estudios superiores.

La elección vocacional sólo puede ocurrir cuando el sujeto maneja información acerca de distintas áreas y carreras en forma detallada: ¿qué ramos se estudian? ¿cuáles son las actividades generales que desempeña un profesional de la carrera en discusión? ¿en qué ámbito ejerce su profesión u oficio (oficina, naturaleza, trabajo con personas)? Si esta información no está disponible no podemos hablar de elección propiamente tal.

Otro factor externo es el sistema de ingreso a la Educación Superior. En las universidades tradicionales (y en algunas privadas) el ingreso está regulado por los puntajes de la PSU y en un porcentaje variable (20 a 40%) por las notas de Enseñanza Media (NEM), esta información tiene un mayor impacto cuando se hace el
ejercicio de comparar mediante la tabla de conversión de puntajes cuánto debería obtener para ingresar a una carrera determinada. Mientras menor es la nota, mayor debe ser el puntaje en la PSU para poder postular con cierta seguridad. Esto en ocasiones favorece la motivación por el estudio, más que el simple dicho de que "las notas valen", es demostrar cuánto valen.

¿Cómo ocurre la elección propiamente tal? El concepto de crisis vocacional.

Es importante que los alumnos y alumnas tengan acceso a la mayor cantidad de información posible, sin embargo algunos se resisten bajo el argumento de que mientras más conocen, más se confunden. Esto ocurre especialmente con alumnos de buenas calificaciones que suelen ser buenos para todo y en estos
casos es necesario disminuir la ansiedad explicando que esta confusión es normal.

La elección profesional es un proceso que se inicia con el reconocimiento de los intereses y de las alternativas existentes. En la medida en que este proceso se va desarrollando es normal que se provoque una crisis vocacional en los alumnos, caracterizada por la confusión y no es sino la resolución de esta crisis
la que lleva a la elección propiamente tal. La resolución pasa por un reconocimiento más realista de las propias habilidades e intereses y también de las posibilidades reales.

En cualquier elección hay aspectos que se resignan, es decir, al elegir dejo fuera un montón de alternativas.

El orientador debe apuntar a la diferenciación entre intereses hacia el área laboral de lo que podrían ser intereses que se desarrollen a través de "hobbies" y que por tanto es una elección que no cierra la
realización de otras habilidades. Esta diferenciación se torna fundamental en aquellos con inclinaciones artísticas.

Por otro lado, están los alumnos que evitan esta crisis eligiendo prontamente una alternativa y se "casan", a veces en forma impulsiva, sin una verdadera reflexión. En estos casos hay que alentar el cuestionamiento, tener más de una alternativa y atreverse a indagar, puesto que es posible que exista un "mejor partido" entre un universo más amplio.

Finalmente con todos los alumnos es necesario descartar siempre que existe el derecho a equivocarse y ha aprender de la experiencia. Y que estamos hablando de una elección a largo plazo, la carrera u oficio elegido van a constituir parte de un estilo de vida, desde este punto de vista los estudios son un medio y no un fin en sí mismos.

Este concepto es muy importante al momento de enfrentar el tema con los alumnos, que suelen mirar aún al corto plazo y sólo ven los aspectos más superficiales de esta elección, la que se torna de por sí en una meta.



Fuentes Bibliográficas:


Oscar Suazo Mesías

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y PSICOLOGIA INBA

sábado, 4 de julio de 2009

ACTIVIDADES DE LA REGIONAL 01 SOBRE EL CENTENARIO DEL NATALICIO JUAN BOSCH

DIRECCION REGIONAL 01 DE EDUCACION DE BARAHONA



Por: Lauris Antonio Batista




INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS SOBRE CENTENARIO JUAN BOSCH

Entre las actividades Programadas las que hemos realizado son las siguientes:


Con el proposito de: Fomentar los valores e ideales que deben asumir los/as estudiantes de los centros Educativos de las Escuelas: Leonor Feltz, Anaima Tejeda, Escuelas Parroquiales Cristo Rey, La Altagracia, Domingo Savio, Jaime Mota, Juan Pablo Duarte de Fundacion, Marina Sepulvedad del Peñon, entre otros centros educativos del distrito 01-03 de Barahona, de igual forma las Escuelas Catalina Pou, Teresa Peña, Las Salinas, El Majacualito, Alvaro Olivero, Liceo Matutino Francisco Amadis Peña, otros Centros Educativos del distrito 01-04 de Cabral, Los centros educativos del distrito 01-02 de enriquillo entre estos Tatiana Rodrigùez, Liceo Mat. Francisco Peña Gomez, Ismael Miranda, Los Cocos, Arroyo Dulce, el Liceo Tecnico y Vespertino Guarocuya entre otros, asi como un gran numero de escuelas y liceos del ´distritos 01-01 de Pedernales, esta Regional logro que estos centros de estos distritos educativos, que se realizara la actividad de:

Lectura y Análisis de los pensamientos e ideales de Duarte y Juan Bosch, con estudiantes de 8vo. Grado y 4to. de Bachillerato, durante los meses de Marzo/Abril del presente año, con una participacion masiva de estudiantes, maestros/as en cada centro mencionado.

La Actividad fue coordinada desde esta Regional de Educacion, por la Licda.Esbelta Castillo Matos, con los/as tecnicos/as Distritales de Lengua Española y la tambien Licda. Luisa Casimira Ramírez Matos del Nivel Basico.

Otra actividad realizada fue la que tuvo como proposito: Motivar a los/as alumnos/as a ser creativos y desarrollen sus talentos en el arte. Realizar exposiciones de pinturas alusivas a la figura de Juan Bosch, con los alumnos/as 8vo. Fue realizada solo en tres (3) centros Educativos de Barahona, los cuales se caracterizan por tener niños/as y Adolescentes amante a las Artes de la Pintura, Las Escuelas son: Club de Leones, La Altagracia y la Escuela Jaime Mota, estas corresponden al Distrito Eductativo 01-03 de Barahona. Estos expusieron su arte en el parque infantil de Barahona, ante la presencia de un gran numero de alumnos/as de otros Centros Educativos, ademas se expusieron otras obras o pinturas y trabajos artisticos realizados por estudiantes.

Durante el mes de Mayo del presente año.

La Actividad fue Coordinada en la Regional, por la Licda. Maria Trinidad Matos Moreta.

En procura de promover en cada Centro Educativo, la figura y la vida de Ejemplaridad del Profesor Juan Bosch, en todos los Centros Educativos de nuestra Regional de Educacion, especialmente donde trabajan los/as Orientadores/as, se realizan trabajos de preparación de Murales informativos sobre la Vida y Obra de Juan Bosch, desde el mes de Febrero hasta la fecha.

Esta actividad esta siendo Coordinada por el Licdo. Lauris Batista, adjunto de las tecnicas Distritales de su Area de Orientacion y Psicologia.


Otra actividad que ha estado dando resultados favorables para la educacion de los niños/as del Nivel de Inicial,es la que esta dirigida a Orientar a Niños/as de ese nivel, en procura de inculcarles valores morales y cívicos. En la mayoria de los Centros Educativos según informe de la Encargada de Inicial y los Directores Distritales, se ha estado trabajo el tema de la “ de Juan Bosch”, presentado a traves de: Videos. diálogo, cuentos sencillos, a través de láminas. Se inicio en el mes de Abril del 2009, se mantuvo hasta finales de Mayo.

La actividad se coordino con la encargada del Nivel, Licda. Sonia A. Ramirez, quien a su vez lo hace con las Distritales.

En nuestros Centros Educativos en la Region, se ha estado trabajando con los/as estudiantes especialmente del Nivel Basico con 6to, 7mo y 8vo. Grado, en Media con 4to. De Bachillerato, con proyecciones de la Biografia del Profesor Juan Bosch. Se estan distribuiyendo brochures, colocando afiches en murales y otros lugares estrategicos en los Centros Educativos. Todo estos esta siendo coordinado por los/as encargados/as de Orientacion y Psicologia, Participacion Comunitaria y Recursos Humanos de esta Regional


En el calendario de actividades que el equipo Regional Elaboro, se puede observar, que todavia faltan actividades por realizar, estas estan organizanse para ser ejecutada en los proximos dias con motivo al mes del Centenario y Natalicio del Profesor Juan Bosch, otras no han podido realizarse según la fecha programadas, por algunas situaciones que se presentaron como han sido capacitaciones de la Sede Central que fueron programadas en fechas que teniamos programadas y otros factores que no nos han favorecido en esas fechas, lluvias, recursos economicos, otros.


Estamos en estos momentos preparando una misa en memoria al profesor Juan Bosch, un viaje a la Venga para visitar su tumba y una caminata hacia el puerto maritimo de Barahona con todos/as los/as maestros/as para arrojar una flor a todos/as los/as maestros/as que han fallecido, en especial al Profesor Juan Bosch. Esta es una actividad, que cada Distrito Educativo tambien organizara en su municipio según su contexto.


LICDA. CANDIDA ESPINOSA URBAEZ.

APRENDAMOS A CONVERSAR CON TERNURA

Por: Lauris Ant. Batista



Queridos y apreciados lectores, espero que ponga totalmente interes en los siguientes parrafos de este conversatorio que a continuacion presento, que lo poca en practica en cada momento al convesar con tus niños y niñas, en la familia, en el aula de clases, en la iglesia, en todos los lugares donde tenga contacto con niños y niñas.


¿QUÉ ES LO MEJOR PARA CONVERSAR CON
NIÑOS Y NIÑAS?



• Ponerse a su altura y mirarle a los ojos.

• Dar tiempo al niño y niña para hablar, no apurarle, tener paciencia para escucharle.

• Aceptar el silencio si es que el niño o niña no quiere dar respuestas.

• Aprovechar la manifestación de los sentimientos y emociones de los niños y niñas para que se expresen, si están tristes, es bueno que expresen porqué, es importante que les digamos “yo estoy contigo”, si lloran se desahogan y podemos apoyarlos diciendo “entiendo lo que te sucede, yo estoy para apoyarte”, de este modo los comprendemos.

• Orientar la conversación con frases como: “entonces ¿qué sucedió?, ¿qué sentiste, cómo te sentiste?.

• Ser siempre honestos y sinceros con ellos, dar falsas promesas nos podrían traer muchos problemas..

• Hablar con un tono de voz que anime al niño y niña a acercarse, decirle palabras alentadoras, sonreír y asentir la cabeza para que el niño o niña sepa que se puede comunicar con nosotros. Hacer esto le dice al niño que hay un interés real por escucharlo y tratar de comprenderlo.

• Mirar al niño o niña para observar si se siente angustiado o necesita ser consolado y si se siente mal tratarlo con calidez, afecto, respeto y comprensión.

• Dejar al niño o niña hablar libremente haciendo algunas preguntas, pero cuidando que no se convierta en un interrogatorio. Preguntarle, por ejemplo:

¿Qué pasó con tu casa?, ¿Qué ocurrió con tu familia?, ¿Cómo pasaste el día?

¿Qué te gusta hacer?, ¿Con quién vives?, ¿Con quién vivías?, ¿Dónde vivías?
¿Qué te preocupa?, ¿A qué le tienes miedo?.
Para comunicarse con un niño o niña es importante ser un buen escucha, estar atento a la comunicación no verbal, usar un lenguaje simple, hacer preguntas que ayuden a que el niño o niña hable; asegurarle que está siendo atendido y que se le escucha y entiende.

A través de las conversaciones podemos comprender mejor la situación del niño o niña si entendemos sus sentimientos, actitudes, comportamientos y forma de pensar porque así se podrá orientar positivamente. Además:

Facilitamos espacios para que niños y niñas expresen lo que les pasa, lo que sienten y manifiesten sus emociones.

• Les damos espacios de juegos para que compartan entre ellos.

• Niños y niñas pueden ser amigos durante el juego y al interior de grupos de ayuda. Esto es muy importante para niños y niñas que recién llegaron a la comunidad, o no tienen amigos, o para los que les cuesta integrarse y jugar con otros niños.


Que Dios te Bendiga y te mantenga muy abierta tu mente y tu corazon, para entender mejor a los niños y niñas hoy dia.

viernes, 3 de julio de 2009

HACIA UNA EDUCACION CARGADA EN VALORES

En esta ocasión, pongo en sus manos y en su mente, el grandioso e impactante
PROGRAMA DE EDUCACION EN VALORES DE LA HONORABLE SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACION, PREPARADO Y COORDINADO POR SU DEPARTAMENTO DE ORIENTACION Y PSICOLOGÍA
Licdo. Lauris Ant. Batista
EDUCACION EN VALORES

 Los valores han sido a través de los tiempos los principios que han regulado la vida de las personas y de las sociedades.
 Constituyen el eje fundamental sobre el cual se apoya el bienestar de los individuos, familias, y comunidades.

¿Qué se entiende por valor?

 De acuerdo al diccionario Larousse valor significa lo que vale una persona. Relativo a: importancia, interés, calidad. Por ejemplo, un artista de valor, una obra de valor. Se refiere a cualidades y condiciones con alto significado para las personas y los grupos.
 Los valores guían las actitudes y conductas de las personas tanto a nivel individual, como social, por esta razón es importante que se promuevan lo valores en los diferentes espacios donde conviven las personas constituyendo la escuela un espacio ideal para la promoción de los mismos, ya que en ella alumnos, maestros y familias forman parte de una comunidad mediada por lazos de convivencia y una relación de complementariedad mutua.
 Es importante impulsar desde la escuela la posibilidad de que los alumnos/as puedan desarrollar un proyecto de vida basado en los valores del descubrimiento de su propio potencial, la promoción social basada en el esfuerzo y el respeto por los principios que regulan la convivencia armoniosa entre las personas, ya que los valores en general se desarrollan dentro de una polaridad entre lo que se valora como bueno y lo que rechaza como negativo.





 La Secretaría de Estado de Educación junto a otros agentes sociales comprometidos se ha propuesto la meta de llevar a cabo una estrategia masiva de educación en valores con miras a fomentar desde la escuela un programa para todos los actores educativos y en las comunidades.
 Este programa aspira a lograr amplios impactos sociales y cambios de actitudes en las prácticas de vida de los diferentes agentes sociales, tomando como referente el papel formador de los medios de comunicación y el rol de la escuela y las familias como promotora naturales de valores.
 Los orientadores y psicólogos escolares como agentes de prevención y como promotores de cambios

Cuales valores se promueven?

 Honestidad Respeto
 Tolerancia Fortaleza
 Libertad Generosidad
 Agradecimiento Laboriosidad
Solidaridad Perseverancia
 Bondad Prudencia
 Justicia Humildad
 Amistad Paz
 Responsabilidad
 Lealtad




¿Con cuales estrategias?

 El programa de Educación en Valores esta diseñado para desarrollarse sobre la base del dialogo, la reflexión conjunta mediante el uso de estrategias lúdicas y la clarificación de valores basada en cuentos, fábulas, anécdotas y fragmentos de lecturas para el análisis.

¿Que es la Clarificación de valores?

La clarificación de valores se puede definir como una “acción consciente y sistemática del orientador o maestro que tiene por objeto estimular el proceso de valoración en los alumnos con el fin de que éstos lleguen a darse cuenta de cuáles son realmente sus valores y puedan, así, sentirse responsables y comprometidos con ellos”. (Pascual A.1995)

Se trabaja a través de cinco dimensiones:

 Pensamiento (pensamiento crítico, razonamiento moral y pensamiento divergente y creativo).
 Sentimiento: descubrir, conocerlos, descubrirlos y valorar con afecta nuestra vida.
 Las elecciones: ponderar las consecuencias y las alternativas.
 La comunicación: clara, activa, resolvedora de conflictos.
 Acciones: consistente y eficaz en los diferentes ámbitos de la vida.






Que se ha hecho hasta la fecha?
Capacitaciones
 Una jornada de capacitación con todas las regionales en Jarabacoa.
 Taller de capacitación a la regional de Santiago.
 Taller de capacitación a las regionales 10 y 15 de Santo Domingo.

En los centros educativos

 Entrega de los fascículos y guía metodológica del Libro de los valores (con prioridad en Santiago y La Capital)
 Retroalimentación y acompañamiento.
 Socialización de buenas prácticas.

Medios de comunicación

Radio Educativa Dominicana (RED)
95.3 FM (Región Este, Sur y Santo Domingo)
106.5 (Toda la región del Cibao)
 Programa “Caminando Contigo”, lunes 10 a.m.
 Programa “Valores en la RED”
 Programa “Redvista Matinal” 8 a.m.







Investigación

 Equipo de valores como “grupo crítico”.
 Equipo técnico a nivel nacional como “grupo crítico ampliado.
 Construcción de experiencias informales como conocimiento.

¿Que nos espera?

 Arranque del programa a nivel nacional para el próximo año escolar.
 Superar las limitaciones y debilidades de la primera etapa.
 Mejora de la práctica en los centros.
 No hablar de los valores, sino vivirlos cada día y ser ejemplo con la práctica.

Maestros/as, trabajemos con la formacion en valores, con ella, estaresmos contribuyendo al logro de una mejor sociedad, luchemos a traves de la formacion en valores en niños/as y adolescentes para que nuestras comunidades tengan cambios favorables y con ellos unas mejores personas. ¡¡¡A TRABAJAR LOS VALORES EN LAS AULAS!!!.

miércoles, 1 de julio de 2009

UNA EDUCACION PARA TODOS/AS

EL DERECHO A LA EDUCACION
DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDADES


En este edicion, trato de presentar un tema muy actualizado dentro de la Educacion Dominicana hoy dia, tiene que ver con el Dereco de la Educacion que tienen niños y niñas con Discapacidades,con Necesidades Educativas Especiales, con aquellos niños y niñas que son diferentes en relacion a sus condiciones fisicas, psiquicas y conductual, los cuales tienen el derecho a una atencion en medio de las diversidades en el aula y ser incluidos como todos/as los demas en el proceso de ensañanza-Aprendizaje. Para el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Noviembre 2006, esto se da tambien a conocer en el Informe del RELATOR ESPECIAL SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACION. Mandato asumido por el Consejo de Derechos Humanos en Virtud de su decisión 2006 / 102



En la Ley General de Educación 66´97 en su capítulo 2, sobre la estructura académica del
sistema educativo, se concibe la Educación Especial como un sub-sistema destinado a “atender con
niveles de especialización requerida a los niños y jóvenes con discapacidades” (artículo 48), y a
“fomentar un mayor conocimiento sobre las dificultades de las personas que necesitan este tipo de educación, tratando de determinar (…) que se reconozcan sus derechos” (artículo 49a).

La Ley General sobre Discapacidad 42-00 dedica un capítulo (artículos 42-47) a la Integración educativa de las personas con discapacidad, con la finalidad equivalente a la expresada en la Ley General de Educación de propiciar “el desarrollo integral de la persona en la sociedad, así como una participación efectiva en la misma” (art. 42).


La Ley General sobre Discapacidad 42-00, en el artículo 42, remite a la Ordenanza 1-95 del Consejo Nacional de Educación, la cual establece el Currículum vigente para todo el sistema educativo nacional. Esta misma Ley remite a la necesaria articulación inter-institucional con la Secretaría de Estado de Educación (SEE), el Organismo Rector de Niñez (actual Consejo Nacional para la Niñez y adolescencia), y el CONES (actual Secretaría de Estado de Educación Superior), a fin de incorporar la atención a las personas con discapacidad, o la formación profesional al respecto, en sus políticas públicas sectoriales respectivas.

El artículo 43 de la Ley 42-00 establece claramente que sólo “cuando las limitaciones de las personas con discapacidad sean de una severidad tal que imposibiliten su incorporación a las escuelas comunes, el Estado creará los centros de Educación Especial”. En este sentido, la Dirección de Educación Especial de la SEE ha asumido desde 1999 la Educación Inclusiva como una línea prioritaria. En seguimiento a las directrices de UNESCO, a partir de esa fecha se desarrollan programas piloto de “escuelas inclusivas”, y se aprueba la Orden Departamental (O.D.) 18-01 sobre Re-organización de escuelas de Educación Especial, y la O.D. 24-03, que establece las directrices nacionales sobre la Educación Inclusiva.

El impacto en la práctica de los centros educativos de estas normativas asumidas como política pública, está soportando los mismos retos y limitaciones que otras innovaciones promovidas en las reformas educativas en curso.



La educación inclusiva amplía el rango de oportunidades y participación en el sistema educativo de todos los niños/as, identificados como sujetos de necesidades educativas especiales, o no, por lo que es uno de los requisitos básicos de una política de igualdad de oportunidades. Profesionalmente se entiende que el currículum común debe adaptarse a todos los sujetos, de acuerdo a sus situaciones y necesidades de aprendizaje.



El Derecho a la Educación es muy vulnerable a la cantidad y calidad de la inversión pública. Las limitaciones presupuestarias en este sentido, en República Dominicana, sitúan a las personas con discapacidad en la necesidad de satisfacer mediante la oferta privada su necesidades educativas, lo cual muchas veces se halla fuera de su alcance, ya que los centros privados de Educación Especial tienen cuotas superiores a otros centros regulares de similar contesto social, debido a inversiones adicionales en recursos.

La Orden Departamental 24-2003, que establece las directrices nacionales para la educación inclusiva, abre las posibilidades para que los centros educativos inicien su proceso de transformación hasta crear las condiciones necesarias para dar respuesta a la diversidad de los alumnos y alumnas que se escolarizan en los centros inclusivos, definiendo claramente la figura profesional del “apoyo psico-pedagógico” (artículo 3) como elemento clave en la atención educativa. La misma O. D. establece en su artículo 4 la creación de Centros de Recursos de apoyo en cada Regional educativa, hallándose en funcionamiento bajo esta denominación dos de ellos, uno de los cuales, de alcance nacional, está focalizado en apoyo a personas con discapacidad visual y a sus familias. En el artículo 7 de la citada O.D. se establece la eliminación de barreras arquitectónicas.



De acuerdo al VIII Censo Nacional de Población y Vivienda de República Dominicana (2002), el porcentaje de personas menores de 18 años con discapacidad, se detalla como sigue.

Discapacidades

Grupos edad Física Intelectual Ceguera parcial Ceguera
total Auditiva Habla Otras
0-4 1.68 1.83 1.52 1.12 1.67 5.60 5.10
5-9 2.15 5.62 1.95 1.52 4.65 11.95 5.68
10-14 2.61 8.58 2.47 1.71 5.71 12.47 5.72
15-19 2.82 8.77 2.45 1.76 3.80 8.28 4.83

FUENTE: Referido en Diagnóstico sobre Educación Especial y Atención a la Diversidad en República Dominicana. Agencia Española de Cooperación/SEE, Santo Domingo, 2004



De acuerdo al VIII Censo Nacional de Población y Vivienda de República Dominicana (2002), el porcentaje de personas menores de 18 años con discapacidad, con asistencia escolar registrada, asciende a un 64.3%.
(FUENTE: Diagnóstico sobre Educación Especial y Atención a la Diversidad en República Dominicana. Agencia Española de Cooperación/SEE, Santo Domingo, 2004).


Desde la Secretaría de Estado de Educación, a través de la Dirección de Educación Especial, se elaboran las políticas que van a determinar las necesidades educativas que los niños/as requieran. De modo concreto, en cada centro educativo público, los Departamentos de Orientación y Psicología refieren a estudiantes con dificultades diversas a obtener apoyo y/o matrícula en centros de Educación Especial. Este tipo de diagnóstico, denominado “referimiento”, también cuenta con el involucramiento de otras evaluaciones aplicadas a niños y niñas, como las del Hospital Infantil Dr. Robert Read Cabral.


La Orden Departamental 05-2002 que establece el cambio de la Escuela Nacional de Ciegos a Centro de Recursos para niños, niñas y jóvenes con Discapacidad Visual, es una de las medidas que se han tomado en cuenta, de manera que los niños con discapacidad visual se integran en las escuelas regulares apoyados por maestros itinerantes que dan apoyo a los docentes de aula. Las escuelas oficiales y semi-oficiales que atienden a estudiantes con discapacidad intelectual han tomado la medida de incluir niños/as, además, con discapacidad auditiva.



Actualmente, junto al Centro de Recursos citado en la pregunta previa, se acaba de poner en funcionamiento un Centro de Atención a la Diversidad (CAD), que atenderá a las escuelas del Distrito educativo 15-03, como piloto de una red nacional de este tipo de estructuras de apoyo. Otro Centro de Recursos similar se encuentra disponible en Salcedo, provincia Hermanas Mirabal.

La Dirección General de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Estado de Educación es responsable de ofrecer en el transcurso del año escolar, jornadas u operativos de evaluación visual y auditiva, dentro de las funciones que les son propias, en coordinación con personal médico de la Secretaría de Estado de Educación y de las propias escuelas.



Según datos del Diagnóstico sobre Educación Especial y Atención a la Diversidad en República Dominicana (2004, p.23) en República Dominicana existen 7 centros oficiales de Educación Especial, dirigidos a población con discapacidad intelectual, físico-motora, y auditiva, entre otras, y 22 centros semi-oficiales, que atienden población con discapacidad intelectual, físico-motora, y auditiva, atendiéndose esta última en 12 escuelas de sordos (semi-oficiales).

El Centro de Recursos citado en la pregunta 9 atiende también a niños sordo-ciegos, cuya atención hoy se ofrece en escuelas regulares en gran medida. El mismo estudio registra la atención a población con los tipos de discapacidad mencionadas, y otras específicas (dificultades de lenguaje, trastornos generales del Desarrollo, como autismo, etc.), a través de 16 centros privados y 16 ONGs o Patronatos repartidos en el país.

Todos estos centros atienden también a población con Necesidades Educativas Especiales no asociadas a discapacidad, como Dificultades de aprendizaje, y otras.


La enseñanza de habilidades sociales necesarias para la integración laboral intenta ser ese modelo alternativo, como programa específico de la Secretaría de Estado de Educación con instituciones públicas y privadas.




Además de la barrera a la participación acumulada a familias con nivel socio-económico limitado, la distancia entre los centros y los hogares también implica gastos de transporte, en un país donde el transporte público es precario.
El hecho de que nuestras escuelas públicas de Educación Especial no tengan los equipos especiales para el acceso a la escuela no incide siempre significativamente en que no se concluyan los estudios de Nivel Básico, aunque afecta la calidad de egreso.



No es frecuente prestar asistencia financiera a los padres de familia de niños/as con discapacidad. A nivel privado, niños/as con discapacidad se benefician de apoyo educativo a través del patrocinio de ONGs del área.



La ley 42-00 (Ley General sobre Discapacidad en la República Dominicana), en su artículo 50, refiere como norma general (lo que incluye, por tanto, a instalaciones educativas), la aplicación del Reglamento M-007 de la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones, en relación a construcción sin barreras.

.

No existe de forma específica para esta población. El Reglamento de Escuelas Públicas de 1999, y el correspondiente de colegios privados contemplan estos aspectos. La Ley General de Educación 66’97 (artículo 216e) establece además la elaboración de un Reglamento específico sobre fomento de la participación.




No, no existen. Algunos centros prestan un servicio semi-gratuito, debido a que los padres tienen que pagar una cuota mínima.



Según el Marco de Acción sobre las necesidades educativas especiales (Salamanca, 1994), y otros marcos mundiales y regionales, en República Dominicana el enfoque de atención a personas con discapacidad, más allá de la mera integración, se encamina a la inclusión educativa. Los programas de la Secretaría de Estado de Educación que promueven la inclusión a la vez que la equidad, son los siguientes:

•Programa de escuelas inclusivas.
•Programa de apoyo a niños con discapacidad visual.
•Programa de atención a la sobre-edad.
•Programa de escuela multigrado innovada.
•Programas de atención temprana.


A partir de los datos del Diagnóstico sobre Educación Especial…(o.c., 2004), la tasa de niños/as y jóvenes con discapacidades que abandonaron el sistema educativo se registró en el año 2002 en un 26.1% de la población con discapacidad entre 5 y 18 años, encuestada en el Censo Nacional de dicho año. Sin embargo, esta tasa se refiere tanto a centros regulares como especializados.

Según datos de la Oficina de Planificación de SEE, en el año escolar 2000-01, la tasa de deserción de Nivel Básico ascendió a un 8.2%, y a un 4.5% para Tercer grado de Nivel Medio, para el mismo año escolar (Fuente: Plan Estratégico de la Educación Dominicana 2003-2012, v.1, pp.31-33). Estas cifras incluyen centros regulares y de Educación Especial. En relación al Nivel Medio, según la misma fuente, observar que su matrícula es una tercera parte de la de Nivel Básico, permite interpretar adecuadamente el significado de sus respectivas tasas de deserción.


Las evaluaciones específicas comparativas de este tipo requieren que los actuales programas piloto de escuelas inclusivas, desarrollados en escuelas regulares arrojen resultados preliminares.
Como experiencia modelo, la sistematización preliminar realizada (2006) de la inclusión de niños/as con discapacidad visual, apoyada por maestros itinerantes, arrojó resultados destacados en Pruebas Nacionales para aquéllos.



En esta población no se constata ese tipo de obstáculo. La mayor fuente de diversidad de la población regular en edad escolar, en nuestro país, concierne a la población de origen haitiano.


Dentro de los contenidos oficiales que establece el Currículum de Nivel Básico desde 1995, especialmente en las áreas de Ciencias Sociales y de Formación Humana y Religiosa, y a través de los Ejes Transversales, comunes a todas las áreas curriculares, los programas que se desarrollan en los centros educativos se orientan a superar toda forma de discriminación o estereotipo.

No obstante, la lentitud con que se transforman las mentalidades en el sistema educativo se relaciona con la reproducción de lenguajes de texto e imagen con elementos estigmatizantes, tanto en programas, libros de texto, como otros materiales educativos.


Sí, tomando en cuenta las competencias que pueda desarrollar un niño/a con discapacidad, y dependiendo de la calidad de su aprendizaje, según las necesidades y potencialidades expresadas o detectadas.

La mencionada experiencia de apoyo a la inclusión educativa de niños/as con discapacidad visual, iniciada en 1972 como educación especial con apoyo de maestros itinerantes, y después como integración escolar, en la actualidad beneficia a más de 300 niños/as de los niveles Inicial, Básico y Medio, diseminados/as en diferentes regiones del país. Los 18 maestros/as itinerantes de apoyo con que actualmente cuenta el programa, han logrado el involucramiento positivo de los maestros/as de aulas regulares, y de la comunidad escolar, vecinal y familias, lo que ha propiciado un contexto equitativo, sano y acogedor a estudiantes con discapacidad visual, que hoy ostentan indicadores de egreso similares o mejores al promedio de estudiantes sin discapacidad.


Las políticas diseñadas para tales fines, ya mencionadas, pretenden favorecer que en el entorno escolar reine el respeto a la diversidad y que los niños/as con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones en el centro educativo y en la comunidad. Sin embargo, los entornos educativos suelen reflejar mentalidades y prácticas culturales de su propio contexto social, atravesadas por hondos prejuicios discriminatorios y autoritarios. La profundización de una sociedad más democrática en República Dominicana, debe promover desde el Estado y la Sociedad Civil extender la acción positiva del sistema educativo.


Sí, como eje transversal y/o contenido específico del área curricular de Ciencias Sociales (Dimensión Ciudadana), de acuerdo al Currículo de Nivel Básico y de Nivel Medio. Desde el año 2003 la Secretaría de Estado de Educación participó en el Plan Nacional de Derechos Humanos, con otras instancias del Estado y la Sociedad Civil.

La Secretaría de Estado de Educación también autorizó durante el año 2001 el desarrollo en la Escuela 16 de Agosto de una investigación demostrativa, de carácter inserto, modelando un proceso de Educación para los Derechos Humanos, co-auspiciada por FLACSO, a cargo de la becaria Fullbright Monisha Bajaj. Estudios educativos de corte cualitativo al respecto son escasos en el país. De esta investigación mencionada u otras, desconocemos resultados relativos a posibles impactos en la educación de niños/as con discapacidad.

De igual forma que otros aspectos analizados previamente, la evaluación de estudiantes con discapacidades está sujeta a la Ordenanza 1-96 de SEE, que pauta la evaluación vigente para el sistema educativo dominicano, en todas sus modalidades y Niveles. Igualmente, la Educación Especial y los programas de Educación Inclusiva, se hallan sujetos a los criterios e indicadores del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación (SINECE), y a los criterios establecidos en el Modelo de Gestión de la Calidad de SEE.

La O.D. 18-01, en su artículo 7, prescribe “evaluaciones periódicas para determinar las posibilidades de integración del estudiante a las Escuelas Regulares”. La O.D. 24-03, en su artículo 13, determina la creación de un “sistema de información para el levantamiento de datos de la población que presenta N.E.E. conjuntamente con la Dirección de Estadística Educativa de esta Institución para tener un mayor conocimiento de esta población y poder darle el acompañamiento o el apoyo psico-pedagógico que necesita”.



En septiembre de 2006 se puso en funcionamiento el Centro de Atención a la Diversidad (CAD) del Distrito educativo 15-03, a cargo de un equipo multi-disciplinar, como experiencia piloto, para beneficiar, entre otros, al personal de los Departamentos de Orientación y Sicología de las escuelas del territorio a su cargo. Igualmente, el Centro Nacional de Recursos Educativos para la Discapacidad Visual es responsable del apoyo directo a los 18 maestros/as itinerantes repartidos por el país como personal de apoyo a la inclusión educativa. Este personal se beneficia de recursos aportados por el Centro desde su Departamento de Adecuación de Material Didáctico.



Existe una mínima representación de la familia y también de los niños/as con discapacidad en la elaboración en programas y planes de estudios, tal y como sucede en el conjunto del Sistema educativo. Como en otros países, se percibe y asume que el currículum es “coto” exclusivo de expertos.

El programa que de forma más efectiva ha garantizado la participación de las familias en la educación de hijos/as con discapacidades ha sido, hasta el momento, el referido programa coordinado desde el Centro Nacional de Recursos Educativos para la Discapacidad Visual, gracias a la inserción comunitaria de maestros/as itinerantes, que desarrollan entrevistas y visitas a hogares, como estrategia central de estímulo a la participación, y generación de confianza. Esto ha impactado positivamente en las adaptaciones curriculares que este programa promueve.


La Ley General de Educación 66’97 sanciona este derecho, sólo obstaculizado en su ejercicio por la escasez de oferta pública y privada, así como el costo de ésta última.



De acuerdo a la O.D. 18-01, según su artículo 1, la re-organización de los centros públicos de Educación Especial, apenas iniciada, permitirá precisamente atender la educación de personas con discapacidades múltiples, preferiblemente severas, dado que otras situaciones leves serán atendidas crecientemente por las escuelas regulares beneficiadas de un enfoque inclusivo. Para ello, se está pendiente de ejecutar una serie de adecuaciones de la planta física y ampliación del equipamiento de los centros públicos de educación especial del país.



Se han citado en la respuesta a la pregunta 20. La Dirección de Educación Especial (DEE) de SEE es responsable del programa radial “Compartiendo en la Diversidad”. Adicionalmente, también a cargo de DEE-SEE, pueden considerarse innovadores el programa de Formación laboral con apoyo en la comunidad, y, desde inicios del año 2006, el programa Dissimilis del Sistema alternativo de solfeo, utilizando números y colores, para impactar en la inteligencia musical de niños/as de escuelas de Educación Especial.