Ahora queridos/as lectores/as, hablemos de nuestra Constitución, pues este mes además de ser el mes de la familia, la lucha en contra de la Violencia Intrafamiliar, es el mes de la Nuestra Constitución Nacional, la cual esta siendo revisada para ser reformada introduciendo modificaciones en ella.
• Significados y Origen de la palabra Constitución.
La constitución es la ley fundamental da la organizaron de un estado. También se puede definir como la carta magna de un país o la forma de un gobierno que tiene cada estado.
La palabra constitución se deriva del latín constitutito, que significa organización, composición, formación, adherencias de las partes de un todo. Para un país la constitución es el conjunto de leyes mediante las cuales se establece no solo la forma de gobierno, sino las modalidades o formas para poner a funcionar los poderes públicos. Algunos historiadores le llaman a nuestra constitución: “El acta de nacimiento de la nación dominicana”.
La idea de Constitución tiene su origen en Grecia. El estado Ateniense. La Polis, como ellos le llamaban, tuvo una constitución que organizaba un gobierno político central, además una asamblea para juzgar las leyes y juzgados menores. Así nacía el principio de la división de lo poderes. Roma también fue pionera.
• Tipos de Constitución.
Constitución escrita. Es aquella que ha sido otorgada y votada `por un magistrado o por una asamblea con capacidad para hacerlo y que figura estampada de documentos con fuerza jurídica. La constitución dominicana es escrita.
Constitución consuetudinaria. Es aquella que esta integrad por normas tradicionales reconocidas como suprema por los pueblos y gobernantes. Es decir, la costumbre lo es todo en este tipo de constitución. Inglaterra es un ejemplo de este tipo de constitución, no quiere decir que sus normas no figuran por escrito, lo que la caracteriza es que las normas no han sido dictadas como tales por una autoridad o asamblea.
Constitución rígida. Son aquellas que han sido votadas por una asamblea especialmente establecida o apoderada para aquello únicamente, y que no puede ser modificada sino por una asamblea de la misma naturaleza.
La constitución dominicana es rígida, porque después de haber sido implantado por una asamblea especial, la de San Cristóbal de 1844 no podía ser reformada sino por una asamblea igual.
Constitución flexible. Es aquella que puede ser reformada por la asamblea establecida para producir la legislación ordinaria. Ejemplo de constitución flexible es Inglaterra, donde la constitución puede ser reformada por el parlamento sin ningún procedimiento especial.
Constitución en sentido lato. Toda nación tiene una constitución política cuando reúne las condiciones de un estado: esto es cuando tiene una organización gubernativa propia e independiente de toda otra comunidad.
Constitución en sentido escrito. Es un ordenamiento político fundamental de la nación, que no se limita a establecer los órganos gubernativos y los limites de lo poderes y facultades de los héroes.
• Constituciones tomadas como modelos para elaborar la nuestra.
Nuestra constitución fue redactad tomando el espíritu del pensamiento liberal europeo y norteamericano, teniendo como transfundo las ideas del contrato social de Rosseaux y las ideas que inspiraron la revolución francesa. Entre las constituciones que sirvieron de modelo para elaborar la nuestra están:
La constitución francesa de 1795, con los principios de libertad, igualdad, seguridad, propiedad.
La Constitución de Toussaint Louverture de 1801.
La constitución de Filadelfia.
La constitución de Cádiz de 1812.
Acta constitutiva haitiana del gobierno provisional del estado independiente de 1821.
Proyecto de constitución Duarte, junio de 1844.
La constitución haitiana de 1816, que nos rigió hasta el 3 de febrero de 1844.
• La primera Constitución Dominicana.
Nace la idea de un sistema constitucional dominicano a la par que se organiza la lucha por la independencia del país. En el manifiesto del 16 de enero de 1844, que prepara le insurrección armada de 27 de febrero se indica la necesidad de dar al pueblo un código fundamental que fije sus deberes y garantice sus derechos.
La libertad política llega a ser un hecho en la Republica Dominicana al ponerse en vigor la constitución de 1844, pocos meses después de haber alcanzado su libertad nacional. No surge el sistema constitucional en un ambiente extraño. Antecedentes no lejanos se habían registrado en efecto, realizada por Sánchez Ramírez en 1809 la reconquista en la parte de la isla a favor de España y en contra de Francia, Santo Domingo vive las mismas vicisitudes política de la metrópoli, y al elaborarse en Cádiz la primera constitución española, l de 1812, un representante dominicano interviene como diputado en las liberaciones de las cortes constituyentes.
Proclamada la independencia de la Republica el 27 de febrero de 1844, quedo constituida una junta gubernativa a las que se adhirieron casi tisis los pueblos de la parte española. Este organismo tuvo que atender no solo a las necesidades de la vida de un estado requiere, sino también a repelar la invasión de los haitianos, que no reconocían el hecho de la separación y a los movimientos de dentro del país surgieron como consecuencias de diferentes de criterios de dirigentes en estas luchas internas acabo por triunfar el partido conservador, encargándose del poder general Pedro Santana el 16 de junio de 1844.
El congreso constituyente quedo instalado el 21 septiembre, eligiendo presidente del mismo a Manuel Maria Valencia, diputado por Santo Domingo.
El 26 de, septiembre compareció ante la cámara una representación de la junta Central Gubernativa, encabezada por D. Tomas Bobadilla, a felicitar a aquel por su instalación.
Diversos asuntos preocuparon los diputados. Algunos ocasionaron ruidosos altercados, por como el provocado por la nota del 11 de octubre remitida por la junta gubernativa, en que esta, en forma autoritaria, a consecuencia de la desaprobación por parte del congreso constituyente del empréstito de la junta.
El 6 de noviembre quedo aprobada constitución política de la Republica Dominicana. El 13 del mismo mes el congreso constituyente tomo juramento al general Pedro Santana como presidente de la Republica, elegido de acuerdo con las normas en el artículo del acuerdo 203 del texto de la ley fundamental que había recién probado.
• Diputados que elaboraron nuestra primera Constitución.
Después de la proclamación de la Independencia Nacional la noche del 27 de febrero de 1844, la conducción del país estuvo a cargo de una Junta Gubernativa Provisional o Comité Insurreccional cuyo Presidente fue Francisco del Rosario Sánchez y estuvo compuesta por Joaquín Puello; Remigio del Castillo; Tomás Bobadilla; Manuel Jiménez y Matías Ramón Mella. La Junta Provisional estuvo a cargo hasta el primero de marzo de ese mismo año y dio paso a la Junta Central Gubernativa que ejerció el poder hasta el siguiente 13 de noviembre.
Los primeros integrantes de esta Junta, que sufrió cambios varias veces, fueron Tomás Bobadilla y Briones, Presidente; Manuel Jiménez, Vicepresidente; Manuel María Valverde; Félix Mercenario; Francisco Javier Abreu; Carlos Moreno; Ramón Echevarria; Francisco del Rosario Sánchez; José María Caminero; Matías Ramón Mella y Silvano Pujol, Secretario.
Mediante el Decreto No.14 fechado 24 de julio de 1844, la Junta Central Gubernativa, en ese momento presidida por el General Pedro Santana, que había sido nombrado el día 16 de ese mismo mes, convocó a los pueblos de la parte Este de la isla para la elección de los Diputados al Congreso Constituyente que estaría a cargo de la elaboración de la Carta Sustantiva, alrededor de la cual se estructuraría el recién nacido Estado Dominicano.
Podían participar en la elección los dominicanos mayores de 21 años, propietarios, con oficio o empleo reconocidos. Los aspirantes a Constituyentes debían ser dominicanos mayores de 25 años, poseedores de propiedades, alfabetizados y residentes en la común que habrían de representar.
Los Diputados electos fueron:
1. Santo Domingo Manuel María Valerio; Domingo de la Rocha y Dr. José María Caminero
2. Santiago Presbítero Domingo Antonio Solano; Juan Luis Franco y Manuel Ramón Castellano
3. La Vega Casimiro Cordero y Juan Reinoso
4. Azua Buenaventura Báez y Vicente Mancebo
5. El Seibo Presbítero Julián de Aponte y Juan Acosta
6. Samaná Presbítero Antonio Gutiérrez
7. San Juan de la Maguana Antonio de los Santos
8. San Cristóbal Juan de Jesús Ayala
9. Hato Mayor Antonio Ruiz
10. Neiba Bernardo Secundino Aybar
11. San José de los Llanos Facundo Santana
12. Las Matas de Farfán Santiago Suero
13. Baní Presbítero Andrés Rozón
14. Higuey Juan Rijo
15. Dajabón Manuel Díaz
16. Monte Plata y Boyá Presbítero Manuel González Bernal
17. Montecristi Manuel Abreu
18. Moca Fernando Salcedo
19. San José de las Matas Juan López
20. Puerto Plata José Tejera
21. Cotuí José Valverde
22. San Francisco de Macorís José María Medrano
• Primer bufete directivo electo por los Diputados.
La común de San Cristóbal fue el lugar dispuesto mediante el decreto de convocatoria, como sede para la reunión y deliberación de la Constituyente, a partir del 20 de septiembre de 1844. La razón para que los Constituyentes no discutieran el documento en la ciudad capital fue el intento de evitar las presiones de los dirigentes políticos y militares sobresalientes en esa época, lo que, finalmente, no se logró.
El Bufete Directivo seleccionado por los Diputados estuvo compuesto por:
Manuel María Valencia, Representante de Santo Domingo,
Presidente
Presbítero Antonio Gutiérrez, Representante de Samaná,
Vicepresidente
Dr. José Mra. Caminero, Representante de Santo Domingo y
Juan Luis Franco Bidó, Representante de Santiago,
Secretarios
Manuel María Valencia
Encargados de redactar un proyecto de Constitución
• Reformas, Modificaciones & Revisiones.
o Revisión del 1854. La constitución de 1814 fue objeto de crítica en su fondo y contenido al desagradar a los dos núcleos importantes de la opinión pública: una de gran influencia por su misión espiritual -el clero- y otro, el grupo liberal, que nunca perdono la inclusión del artículo 210 en la constitución de San Cristóbal.
• Reforma del 1854. Los inconvenientes del texto constitucional de febrero de 1854 ofrecían en su aplicación y estado de anormalidades que se desenvolvía la vida de la Republica por cuestiones de índole interna y externa, provocaron bien pronto la necesidad de una nueva revisión de la ley sustantiva. Partió de la iniciativa de poder ejecutivo a ala sazón presidio el general Pedro Santana, quien por decreto del 25 de sep. Del mismo del 1854 convoco, con carácter extraordinario al congreso.
• Constitución del 1858. Las medidas del carácter financiero tomadas por el gobierno del presidente Buenaventura Báez en el mes de mayo del 1857, basadas en la facultad concedida por el senado consultor para emitir papel moneda por el valor de 18 millones de pesos tuvieron la oposición de las provincias cibaeñas por considerarlas atentatorias a sus interese y creerlas dirigidas contra ellas.
• Reforma del 1865. La anexión a España realizada por el Gral. Pedro Santana y aceptada por la reina Isabel II interrumpió la vida constitucional de la Rep.Dom. : Santo Domingo se convirtió en provincia española y, como el resto del ultramar, quedó sometida a un régimen especial, según determinaba el artículo 80 de la Constitución de la monarquía Española de 1865, vigente en aquel tiempo.
• Reforma de 1866. La oposición desarrollada por determinados sectores de la opinión pública contra la política seguida por el general Buenaventura Báez en su tercer período presidencial, al extenderse al Cibao desde las provincias del sur, se concretó en un movimiento revolucionario que acabó por derrocar al gobierno. El manifiesto en Santiago del 24 de abril y adhesión que a él hicieron ciertos elementos políticos de la capital, así como la “manifestación al gobierno y al pueblo Dominicano” firmado por Cabral en Curazao el 26 del mismo mes, presentan las características de no ser sino listas de imputaciones contra la administración de Báez, entre las que se merecen destacarse la que lo acusa de “…desconocer la Constitución y reestablecer el texto de diciembre del 1854…la misma que regía cuando se hizo la anexión y sirvió las miras del gobierno que vendió a la República…, así como el de elegir colaboraciones entre individuos de ideas antinacionales”.
• Reforma de 1868. El triunfo del levantamiento de 1866, que derroca al gobierno del presidente Báez, no impidió que este, desde el destierro, contando con un fuerte núcleo de opinión favorable a su persona, realizará la reorganización de las fuerzas que les seguían, con la intención da asumir nuevamente la dirección del estado. La disconformidad con la gestión gubernamental del presidente Cabral y, en particular, con su política exterior con el intento de venta o arrendamiento de Samaná a los americanos, facilitó el logro de las aspiraciones del expresidente Báez, y así vemos que, escasamente un año después del exilio de éste, la revolución que partió del Cibao se preparó para revocar al gobierno luego de lanzarle acusaciones en el manifiesto de oct. de 1867.
• Revisión de 1872. Las modificaciones hechas el 1868 al texto de la Constitución reformada en dic. de 1854, no la habían alterado de un modo apreciable ni en lo que se refiere a sus principios políticos ni aún en aquellas reglas que las variaciones producidas en la vida de la República Dominicana habían dejado de hecho sin efecto, o que, desde su origen, respondieron más bien a un deseo que a una realidad, por lo que se produce a su modificación sin importar el caso de que la Constitución de 1854 en que mejor se adaptara a Báez.
• Revisión de 1874. Durante el cuarto período de Báez se reprodujeron en el orden internacional, las mismas inclinaciones políticas de los primeros años de la vida de la nación Dominicana. Esto es: una potencia extranjera, concretamente a Estados Unidos. Propósito éste que fracasó aunque se llegara a ceder en arrendamiento a una compañía americana en términos tales, que el territorio enajenado quedaba fuera de la soberanía Nacional.
• Reforma de 1875. Sofocada la insurrección armada que había estallado en Santiago de los Caballeros el día 5 de agosto del 1874, y vuelta a favor del presidente de la República, invistió a éste con poderes dictatoriales y negó la Constitución. Aceptada por Gonzáles la plenitud del poder, fue disuelto el congreso en fecha 15 de septiembre iniciando el ejercicio de la dictadura, con carácter transitorio, en tanto el país se diera el pacto fundamental que guardase relación con sus necesidades. Para ello, y para otros puntos de interés general, había convocado por decreto de 14 de septiembre, a una convención Nacional.
• Reforma de 1887. El general Buenaventura Báez, nuevo en el poder convocó a elecciones por decreto de enero de 1877. Fue adoptada esta medida con la finalidad de elaborar unas Constitución más en armonía con la situación del país y resolver aquellos otros asuntos que la urgencia de su resolución no permitía aplazamiento.
• Reforma de 1878. Después del derrocamiento del presidente Gonzáles se hace cargo, por quinta vez, de la primera magistratura de la Nación del Gral. Báez, manteniéndose en ella durante sólo 14 meses, a pesar de haberse arrogado a facultades de carácter absoluto, mediante la suspensión de las garantías constitucionales, decretadas en agosto de 1877.
• Revisión de 1879. Depuesto del poder el general Ignacio María Gonzáles, presidente de la República, a consecuencia de los movimientos revolucionarios originados en las provincias de Cibao y del Seibo, patrocinados por los generales Gregorio Luperón y Cesáreo Guillermo, fue llamado, después de la rendición de la capital el 2 de septiembre de 1878, el Lic. Don Jacinto Castro, en su calidad de presidente de la suprema corte de justicia, y según el precepto del artículo 61 de la Constitución del Estado, a ocupar la presidencia de la República.
• Reforma de 1881. Debido a los incidentes de carácter tendenciosos ocurridos en diferentes lugares del país, incluso en la misma ciudad de Santo Domingo, y al protagonismo existente en el seno del congreso, el presidente de la República, Frenando Arturo de Meriño, decidió asumir poderes discrecionales al suspender la Constitución por Decreto del 30 de mayo.
• Reforma de 1887. Una insistente petición popular de reforma de la Constitución decidió al presidente de la República el general Ulises Heureaux, a convocar al poder Legislativo, por Decreto del 27 de junio de 1887, para en sesión extraordinaria, sobre la procedencia de dicha petición. Instalado el congreso Nacional el 4 de julio, bajo la presidencia del diputado José María Arzeno, y efectuada la lectura del mensaje presidencial, favorable a la reforma, en sesiones de los días 6 y 8, fue resuelto pasar éste junto con los documentos anexos a la comisión de lo interior, en solicitud de informe.
• Revisión de 1907. El texto constitucional de ese año, como resultado de un largo proceso de reforma del pacto fundamental modificado en 1896, solo dirigió el orden de estado por un efímero lapso de tiempo. Desde la segunda mitad del año 1899, en que se decreto la necesidad de la reforma a esta constitución.
• Reforma de 1908. Acababa de pulirse, el día 9 de sep. El texto reformado de 1907, cuando, por un decreto de fecha 20 del mismo mes, se convocó extraordinariamente a los colegios electorales “para que, de conformidad con los artículos 80 y 107de la constitución, se reúnan en las cabeceras de provincias el día 20 de oct. del corriente año (1907) y procedan a la elección de la asamblea constituyente que deberá llevar a efecto la reforma de la constitución política del estado en su articulo 6 y siguientes hasta el articulo final”. Por decreto de esa misma fecha se declaro la necesidad de la reforma, por la manera irregular en que se había realizado la anterior.
• Reforma de 1924. Como consecuencia del plan Hugues-Peynado, que puso fin a la ocupación norteamericana, fue constituido un gobierno Provisional de la República bajo la presidencia de Don Juan B. Vicini Burgos. Entre sus obligaciones se señalo la de convocar elecciones de representantes a la asamblea constituyente. El 15 de marzo de 1924 se llevaron acabo estas, con las formalidades requeridas.
• Reforma de 1927. La situación creada por las elecciones de 1924, y la necesidad de convocar unas nuevas, provocaron una moción presentada por el senador linares, tendiente a pedir que una asamblea revisora modificara el texto constitucional vigente. Esta propuesta, formulada por la sección del 7 de abril, se concretaba a los siguientes puntos: Proponer la obtención de una armonía conveniente en la duración de los periodos presidenciales, vice-presidencial y de diputados, por medio de una elección de votación única, y revisar los artículos 76 (Ayuntamiento) ,78(Gobernadores) ,104 y 105 (reforma constitucional).
• Revisión del 1929-I-.Circunscrita la revisión del articulo tercer grado del texto constitucional vigente por entonces tal como había sido reformado por la revisión de 1927, operada a principios de 1929 se origino, según las propias palabras del mensaje dirigido al congreso nacional, por el presidente Vázquez, en el hacho de que “este (el dicho tercer grado) es inconciliable con la constante negativa de Haití de a venirse a esa disposición (la que disposición la que señalaba como limite occidentales de la republica los mismos que para la parte española de la isla de santo Domingo habían sido fijado por el tratado de Aranjuez 1777) para tratar las diferencias fronterizas”, trabaja al deseo del gobierno dominicano “ de colocar sus tesis sobre una base de mas extensa compresión y mayor amplitud de miras” al iniciar negociaciones directas con el gobierno haitiano que los permitían llegar a una solución ardientemente deseada por unos y otros pueblos limítrofes”.
• Revisión de 1929-II-. Por razones de urgencia, la reforma constitucional realizada en enero de 1929 solamente se limitó al Articulo 3, pero fue reconocida, en principio, la necesidad de una nueva revisión de la constitución, que respondiera a los fines políticos de la republica al efecto, en un mes escaso después de finalizar ala labor de la asamblea revisora, el presidente del senado, Lic. Gustavo Díaz en la sección del 11 de feb. Propuso se nombrase una comisión Interparlamentaria que compuesta de tres senadores y cuatro diputados procediera a reparar la revisión de la constitución, recogiendo las observaciones sobre él pudieron ofrecer los magistrados del orden judicial y los juristas del país.
• Revisión de 1934. la iniciativa de esta revisión correspondió al presidente de la República, dictador Trujillo Molina quien en necesidad de algunas reformas con el objeto de subsanar ciertas diferencias y errores, y de que su texto fuera mas prefecto y permitiera realizar de modo mas eficaz”los propósitos que se inspira muestra organización política-administrativa”
• Revisión de 1942. principales reformas introducidas por la reducción hecha en ese año a iniciativa del generalísimo Dr. Rafael Leonidas Trujillo Molina, en su condición de jefe supremo del partido dominicano.
• Atribuciones de la capacidad política de la mujer casada.
• Consignación expresa del hombre del país
• Su presión de la vicepresidencia de la republica
• Disposición a favor de los hombres de trabajo
• Reforma de 1947. El presidente de la republica dominicana, Rafael Leonidas Trujillo presento ante el presidente del senado el lic. Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, el 9 de oct, de 1946 la propuesta de reforma de la constitución en sus artículos 94 y 95, con el propósito de establecer en el país un sistema bancario y monetario propio.
• Reforma de 1955. La reforma constitucional de1 1955 fue propuesta a través de un mensaje dirigido al presidente del senado lic. Porfirio Herrera el 12 de octubre de ese año por el presidente de la republica, Héctor B. Trujillo Molina, donde dicho mensaje estuvo acompañado del proyecto de ley correspondiente.
• Revisión 1959. Hasta la vigencia de la constitución de 1955, el ordenamiento político jurídico dominicano relativo con los mecanismos necesarios para la reforma de la carta sustantiva descanso en el principio de derecho constitucional que reconoce como constituciones Rígidas aquellas que una vez sancionadas por una” asamblea especial establecida o apoderada por ello únicamente y que no pueden ser modificadas sino por una asamblea de la misma naturaleza, y por los organismos que ella establece para el ejercicio del gobierno ordinario”.
• Reforma de 1960-I-. Las tres décadas de la férrea dominación dictatorial habían producido un fuerte movimiento de resistencia interna en el país. Ello dio lugar a que el presidente de la republica, Héctor Trujillo Molina solicitara al congreso nacional que declarara la necesidad de reformar la constitución del estado para introducir enmiendas que incluirían la pena de para quienes practiquen el terrorismo en el país.
• Reforma de 1960-II-. Desde años antes el régimen dictatorial que gobierno el país durante 30 años, venia confrontando problema a nivel internacional con aquellos países democráticos que dieron su apoyo a la causa de la liberación dominicana. Ya en la reforma constitucional de 1949 fue consignado el principio de la no intervención como una norma política institucional.
• Reforma de 1961. El 30 de mayo de 1961 se produjo el decapitamiento del régimen dictatorial que había gobernado el país desde 1930. el retorno de la nación al concierto de países dedocráticos de América latina y del mundo fue un imperativo nacional. Se iniciaba pues, la apertura del proceso democrático e institucional del estado. Una de las primeras medidas oficiales dirigidas a la democratización del país la constituyo la propuesta hecha para modificar la carta sustantiva, por el presidente Joaquín Balaguer, mediante el mensaje del 25 de Sep. De 1961.
• Reforma de 1962. El consejo del estado desde la proclamación de la constitución votada en 1961 venia ejerciendo los poderes legislativo y ejecutivo. Ya al temor del artículo 123 de la constitución, el consejo del estado, después de hechas las reformas que procedan en materia electoral, convocara a elecciones de representantes a una asamblea revisora de la constitución.
• Revisión de 1963. La constitución de 1961 había conferido mandato al consejo del estado para convocar a elecciones representantes de una asamblea revisora de la constitución, la cual no pudo llevarse a cabo en la fecha prevista en la citada ley que 5968 del 20 de junio de 1962. Esto es, a más tardar el 15 de agosto de 1962. Por los dichos consejos de estado sanciona a la ley numero 6050 del 23 de septiembre de 1962, que convoca a una asamblea revisora.
• Acto institucional del 1965. El ensayo de gobierno democrático surgió de la libérrimas elecciones del 20 de diciembre 1962 quedó frustrado por un injustificado cuartelazo militar, a penas a 7 meses de haber iniciado el ejercicio del poder el gobierno constitucional que en lo que iba de siglo mas tributo y respeto rindiera a las libertades publicas y a los derechos el hambre. El golpe militar del 25 de diciembre del 1963, por medio del manifiesto dirigido al pueblo dominicano por los comandos de las fuerzas armadas y la policía nacional que depusieron al ex_presidente de la republica Juan Bosch, declaro “Inexistente la ultima constitución de la republica votada por la constituyente surgida de las ultimas elecciones generales.
• Revisión de 1966. En cumplimiento de lo dispuesto por el articulo 53 del acto institucional de 1965 el Dr.Joaquín Balaguer presidente de la republica a partir del 1 de julio de 1966, en fecha 19 de julio de ese mismo año, se dirigió al presidente del senado con el propósito de que el congreso nacional determinara los medios por los cuales debía integrarse la asamblea constituyente, encargado de tomar una decisión sobre el problema constitucional. Adjunto al mensaje presidencial figuro el proyecto de ley correspondiente. Por ser la última modificación hecha a nuestra constitución, y por entender algunos postulados, detallemos algo más que los anteriores.
• Reforma de 1994. La constitución de 1966 representa el proceso de evolución de nuestro ordenamiento sustantivo de la de mayor tiempo de vigencia de las 34 enmiendas que le presidieron, al regular la actividad el estado dominicano y sus administrados por espacios de casi 3 décadas. Sin embargo su conformación política jurídica y administrativa resultaba meno que otras que le antecedieron, como el 6 de Nov. De 1984 y la del 29 de abril de 1963.
Sus postulado y la misma organización de las instituciones superiores, no respondieron a la concepción de la escuela de pensamiento en boga sostenedora de la reconstitución funcional del estado que como un imperativo histórico demanda nuestro pueblo en busca del afianzamiento de la institucionalidad democrática y de un porvenir excluyente de la irritantes distorsiones sociales económicas existentes en la comunidad nacional.
• Reforma del 2002-I-. En el año 2002 en congreso trató de modificar la constitución en cuanto a que en vez de un partido ganar la presidencia de la república con el 50% más un voto, trataron de que fuera el 40% más un voto en una primera vuelta el cual no fue aprobado.
De igual modo se aprobó la reelección presidencial la cual fue prohibida en la reforma de 1994.
• Reforma del 2002-II-. Situación creada por la reelección de los jueces de la junta central electoral (JCE). En consecuencia de esta reelección, dos de los partidos mayoritarios, partido de la liberación dominicana (PLD) y el partido reformista social cristiano (PRSC) llamaron al diálogo al partido mayoritario el partido revolucionario dominicano (PRD). El principal y primer tema de este dialogo fue el de la JCE. En ese diálogo se acordó modificar la constitución, estableciendo pues, la división de la JCE en dos cámaras, una contenciosa y otra administrativa. También sé elevó el número de jueces titulares de la JCE de 7 a 9.
Actualmente para en el 2009, se han producido nuevamente Reformas, Modificaciones & Revisiones, después de amplios y calurosas discusiones, debates y prolongados meses, se logran los cambios en nuestra constitución, la cual será puesta en vigencia nuevamente con sus modificaciones el día 10 de Diciembre de este año 2009.
Estos cambios producidos obedecen a las demandas modernas que exige el mundo para que los países se inserten en el camino del progreso y el bienestar mundial.
• Estructura actual del Congreso Nacional.
El Poder Legislativo lo ejerce un Congreso de la República, compuesto de un Senado y una Cámara de Diputados.
La elección de Senadores y de Diputados se realiza por voto directo. Los cargos de Senador y de Diputado son incompatibles con cualquier otra función o empleo de la Administración Pública.
El Senado está compuesto por 30 miembros, uno por cada provincia y uno por el Distrito Nacional y su ejercicio dura un período de cuatro años.
Son atribuciones del Senado:
1- Elegir al Presidente y demás miembros de la Junta Central Electoral y sus suplentes.
2- Elegir los miembros de la Cámara de Cuentas.
3- Aprobar o no los nombramientos de funcionarios diplomáticos que expida el poder Ejecutivo.
4- Conocer de las acusaciones formuladas por la Cámara de Diputados contra los funcionarios públicos elegidos para un período determinado, por mala conducta o faltas graves en el ejercicio de sus funciones.
En materia de acusación, el Senado no puede imponer otras penas que las de destitución del cargo. La persona destituida quedará sin embargo, sujeta si hubiere lugar, a ser juzgada con arreglo a la Ley. El Senado no puede destituir a un funcionario cuando lo acuerde por lo menos el voto de las tres cuartas partes de la totalidad de los miembros.
La Cámara de Diputados se compone de miembros elegidos cada cuatro años por el pueblo de las provincias y del Distrito Nacional, a razón de uno por cada cincuenta mil habitantes o fracción de más de veinticinco mil, sin que ningún caso sean menos de dos. Ahora son 120 miembros.
Es atribución exclusiva de la Cámara de Diputados ejercer el derecho de acusar ante el Senado a los funcionarios públicos por mala conducta o por faltas graves en el ejercicio de sus funciones. La acusación no puede formularse sino con el voto de las tres cuartas partes de la totalidad de los miembros de la Cámara.
• Influencia de Juan Pablo Duarte en nuestra Constitución.
Duarte nos enseñó, con la palabra y el ejemplo, a querer la patria con amor invariable, con entrega total y con absoluto empeño de beneficiarla en todo lo posible. A tener fé en el pueblo Dominicano. A ser dueños de nuestro propio destino y a no ceder ninguna porción de nuestro territorio a ninguna nación extranjera.
También nos enseñó el respeto a la ley, por ser la regla a la cual deben acomodar sus actos, tanto los gobernantes como los gobernados. A ejercer con honestidad la política, porque ésta debe realizarse con desinterés económico, justicia y patriotismo, evitando que sea enturbiada por las pasiones y los intereses partidarios.
De igual modo nos enseñó a amar la libertad de tal manera que la consideremos como ó lo más preciado de la vida. A luchar por la unión de todos los dominicanos, sin tomar en cuenta las clases ni las diferencias raciales. A ver la justicia como el fundamento de la felicidad social. A luchar por una sociedad libre de privilegios políticos o económicos que se opongan a la unión armoniosa de todas las clases sociales y a considerar a Dios, a la libertad y a la patria como lo supremos intereses del pueblo dominicano.
• Significados y Origen de la palabra Constitución.
La constitución es la ley fundamental da la organizaron de un estado. También se puede definir como la carta magna de un país o la forma de un gobierno que tiene cada estado.
La palabra constitución se deriva del latín constitutito, que significa organización, composición, formación, adherencias de las partes de un todo. Para un país la constitución es el conjunto de leyes mediante las cuales se establece no solo la forma de gobierno, sino las modalidades o formas para poner a funcionar los poderes públicos. Algunos historiadores le llaman a nuestra constitución: “El acta de nacimiento de la nación dominicana”.
La idea de Constitución tiene su origen en Grecia. El estado Ateniense. La Polis, como ellos le llamaban, tuvo una constitución que organizaba un gobierno político central, además una asamblea para juzgar las leyes y juzgados menores. Así nacía el principio de la división de lo poderes. Roma también fue pionera.
• Tipos de Constitución.
Constitución escrita. Es aquella que ha sido otorgada y votada `por un magistrado o por una asamblea con capacidad para hacerlo y que figura estampada de documentos con fuerza jurídica. La constitución dominicana es escrita.
Constitución consuetudinaria. Es aquella que esta integrad por normas tradicionales reconocidas como suprema por los pueblos y gobernantes. Es decir, la costumbre lo es todo en este tipo de constitución. Inglaterra es un ejemplo de este tipo de constitución, no quiere decir que sus normas no figuran por escrito, lo que la caracteriza es que las normas no han sido dictadas como tales por una autoridad o asamblea.
Constitución rígida. Son aquellas que han sido votadas por una asamblea especialmente establecida o apoderada para aquello únicamente, y que no puede ser modificada sino por una asamblea de la misma naturaleza.
La constitución dominicana es rígida, porque después de haber sido implantado por una asamblea especial, la de San Cristóbal de 1844 no podía ser reformada sino por una asamblea igual.
Constitución flexible. Es aquella que puede ser reformada por la asamblea establecida para producir la legislación ordinaria. Ejemplo de constitución flexible es Inglaterra, donde la constitución puede ser reformada por el parlamento sin ningún procedimiento especial.
Constitución en sentido lato. Toda nación tiene una constitución política cuando reúne las condiciones de un estado: esto es cuando tiene una organización gubernativa propia e independiente de toda otra comunidad.
Constitución en sentido escrito. Es un ordenamiento político fundamental de la nación, que no se limita a establecer los órganos gubernativos y los limites de lo poderes y facultades de los héroes.
• Constituciones tomadas como modelos para elaborar la nuestra.
Nuestra constitución fue redactad tomando el espíritu del pensamiento liberal europeo y norteamericano, teniendo como transfundo las ideas del contrato social de Rosseaux y las ideas que inspiraron la revolución francesa. Entre las constituciones que sirvieron de modelo para elaborar la nuestra están:
&La constitución francesa de 1795, con los principios de libertad, igualdad, seguridad, propiedad.
La Constitución de Toussaint Louverture de 1801.
La constitución de Filadelfia.
La constitución de Cádiz de 1812.
Acta constitutiva haitiana del gobierno provisional del estado independiente de 1821.
Proyecto de constitución Duarte, junio de 1844.
La constitución haitiana de 1816, que nos rigió hasta el 3 de febrero de 1844.
• La primera Constitución Dominicana.
Nace la idea de un sistema constitucional dominicano a la par que se organiza la lucha por la independencia del país. En el manifiesto del 16 de enero de 1844, que prepara le insurrección armada de 27 de febrero se indica la necesidad de dar al pueblo un código fundamental que fije sus deberes y garantice sus derechos.
La libertad política llega a ser un hecho en la Republica Dominicana al ponerse en vigor
la constitución de 1844, pocos meses después de haber alcanzado su libertad nacional. No surge el sistema constitucional en un ambiente extraño. Antecedentes no lejanos se habían registrado en efecto, realizada por Sánchez Ramírez en 1809 la reconquista en la parte de la isla a favor de España y en contra de Francia, Santo Domingo vive las mismas vicisitudes política de la metrópoli, y al elaborarse en Cádiz la primera constitución española, l de 1812, un representante dominicano interviene como diputado en las liberaciones de las cortes constituyentes.
Proclamada la independencia de la Republica el 27 de febrero de 1844, quedo constituida una junta gubernativa a las que se adhirieron casi tisis los pueblos de la parte española. Este organismo tuvo que atender no solo a las necesidades de la vida de un estado requiere, sino también a repelar la invasión de los haitianos, que no reconocían el hecho de la separación y a los movimientos de dentro del país surgieron como consecuencias de diferentes de criterios de dirigentes en estas luchas internas acabo por triunfar el partido conservador, encargándose del poder general Pedro Santana el 16 de junio de 1844.
El congreso constituyente quedo instalado el 21 septiembre, eligiendo presidente del mismo a Manuel Maria Valencia, diputado por Santo Domingo. El 26 de, septiembre compareció.
Ante la cámara una representación de la junta Central Gubernativa, encabezada por D. Tomas Bobadilla, a felicitar a aquel por su instalación.
Diversos asuntos preocuparon los diputados. Algunos ocasionaron ruidosos altercados, por como el provocado por la nota del 11 de octubre remitida por la junta gubernativa, en que esta, en forma autoritaria, a consecuencia de la desaprobación por parte del congreso constituyente del empréstito de la junta.
El 6 de noviembre quedo aprobada constitución política de la Republica Dominicana. El 13 del mismo mes el congreso constituyente tomo juramento al general Pedro Santana como presidente de la Republica, elegido de acuerdo con las normas en el artículo del acuerdo 203 del texto de la ley fundamental que había recién probado.
• Diputados que elaboraron nuestra primera Constitución.
Después de la proclamación de la Independencia Nacional la noche del 27 de febrero de 1844, la conducción del país estuvo a cargo de una Junta Gubernativa Provisional o Comité Insurreccional cuyo Presidente fue Francisco del Rosario Sánchez y estuvo compuesta por Joaquín Puello; Remigio del Castillo; Tomás Bobadilla; Manuel Jiménez y Matías Ramón Mella. La Junta Provisional estuvo a cargo hasta el primero de marzo de ese mismo año y dio paso a la Junta Central Gubernativa que ejerció el poder hasta el siguiente 13 de noviembre.
Los primeros integrantes de esta Junta, que sufrió cambios varias veces, fueron Tomás Bobadilla y Briones, Presidente; Manuel Jiménez, Vicepresidente; Manuel María Valverde; Félix Mercenario; Francisco Javier Abreu; Carlos Moreno; Ramón Echevarria; Francisco del Rosario Sánchez; José María Caminero; Matías Ramón Mella y Silvano Pujol, Secretario.
Mediante el Decreto No.14 fechado 24 de julio de 1844, la Junta Central Gubernativa, en ese momento presidida por el General Pedro Santana, que había sido nombrado el día 16 de ese mismo mes, convocó a los pueblos de la parte Este de la isla para la elección de los Diputados al Congreso Constituyente que estaría a cargo de la elaboración de la Carta Sustantiva, alrededor de la cual se estructuraría el recién nacido Estado Dominicano.
Podían participar en la elección los dominicanos mayores de 21 años, propietarios, con oficio o empleo reconocidos. Los aspirantes a Constituyentes debían ser dominicanos mayores de 25 años, poseedores de propiedades, alfabetizados y residentes en la común que habrían de representar.
Los Diputados electos fueron:
1. Santo Domingo Manuel María Valerio; Domingo de la Rocha y Dr. José María Caminero
2. Santiago Presbítero Domingo Antonio Solano; Juan Luis Franco y Manuel Ramón Castellano
3. La Vega Casimiro Cordero y Juan Reinoso
4. Azua Buenaventura Báez y Vicente Mancebo
5. El Seibo Presbítero Julián de Aponte y Juan Acosta
6. Samaná Presbítero Antonio Gutiérrez
7. San Juan de la Maguana Antonio de los Santos
8. San Cristóbal Juan de Jesús Ayala
9. Hato Mayor Antonio Ruiz
10. Neiba Bernardo Secundino Aybar
11. San José de los Llanos Facundo Santana
12. Las Matas de Farfán Santiago Suero
13. Baní Presbítero Andrés Rozón
14. Higuey Juan Rijo
15. Dajabón Manuel Díaz
16. Monte Plata y Boyá Presbítero Manuel González Bernal
17. Montecristi Manuel Abreu
18. Moca Fernando Salcedo
19. San José de las Matas Juan López
20. Puerto Plata José Tejera
21. Cotuí José Valverde
22. San Francisco de Macorís José María Medrano
• Primer bufete directivo electo por los Diputados.
La común de San Cristóbal fue el lugar dispuesto mediante el decreto de convocatoria, como sede para la reunión y deliberación de la Constituyente, a partir del 20 de septiembre de 1844. La razón para que los Constituyentes no discutieran el documento en la ciudad capital fue el intento de evitar las presiones de los dirigentes políticos y militares sobresalientes en esa época, lo que, finalmente, no se logró.
El Bufete Directivo seleccionado por los Diputados estuvo compuesto por:
Manuel María Valencia, Representante de Santo Domingo,
Presidente
Presbítero Antonio Gutiérrez, Representante de Samaná,
Vicepresidente
Dr. José Mra. Caminero, Representante de Santo Domingo y
Juan Luis Franco Bidó, Representante de Santiago,
Secretarios
Manuel María Valencia
Buenaventura Báez
Vicente Mancebo
Presbítero Julián Aponte
Presbítero Andrés Rozón
Encargados de redactar un proyecto de Constitución
• Reformas, Modificaciones & Revisiones.
o Revisión del 1854. La constitución de 1814 fue objeto de crítica en su fondo y contenido al desagradar a los dos núcleos importantes de la opinión pública: una de gran influencia por su misión espiritual -el clero- y otro, el grupo liberal, que nunca perdono la inclusión del artículo 210 en la constitución de San Cristóbal.
• Reforma del 1854. Los inconvenientes del texto constitucional de febrero de 1854 ofrecían en su aplicación y estado de anormalidades que se desenvolvía la vida de la Republica por cuestiones de índole interna y externa, provocaron bien pronto la necesidad de una nueva revisión de la ley sustantiva. Partió de la iniciativa de poder ejecutivo a ala sazón presidio el general Pedro Santana, quien por decreto del 25 de sep. Del mismo del 1854 convoco, con carácter extraordinario al congreso.
• Constitución del 1858. Las medidas del carácter financiero tomadas por el gobierno del presidente Buenaventura Báez en el mes de mayo del 1857, basadas en la facultad concedida por el senado consultor para emitir papel moneda por el valor de 18 millones de pesos tuvieron la oposición de las provincias cibaeñas por considerarlas atentatorias a sus interese y creerlas dirigidas contra ellas.
• Reforma del 1865. La anexión a España realizada por el Gral. Pedro Santana y aceptada por la reina Isabel II interrumpió la vida constitucional de la Rep.Dom. : Santo Domingo se convirtió en provincia española y, como el resto del ultramar, quedó sometida a un régimen especial, según determinaba el artículo 80 de la Constitución de la monarquía Española de 1865, vigente en aquel tiempo.
• Reforma de 1866. La oposición desarrollada por determinados sectores de la opinión pública contra la política seguida por el general Buenaventura Báez en su tercer período presidencial, al extenderse al Cibao desde las provincias del sur, se concretó en un movimiento revolucionario que acabó por derrocar al gobierno. El manifiesto en Santiago del 24 de abril y adhesión que a él hicieron ciertos elementos políticos de la capital, así como la “manifestación al gobierno y al pueblo Dominicano” firmado por Cabral en Curazao el 26 del mismo mes, presentan las características de no ser sino listas de imputaciones contra la administración de Báez, entre las que se merecen destacarse la que lo acusa de “…desconocer la Constitución y reestablecer el texto de diciembre del 1854…la misma que regía cuando se hizo la anexión y sirvió las miras del gobierno que vendió a la República…, así como el de elegir colaboraciones entre individuos de ideas antinacionales”.
• Reforma de 1868. El triunfo del levantamiento de 1866, que derroca al gobierno del presidente Báez, no impidió que este, desde el destierro, contando con un fuerte núcleo de opinión favorable a su persona, realizará la reorganización de las fuerzas que les seguían, con la intención da asumir nuevamente la dirección del estado. La disconformidad con la gestión gubernamental del presidente Cabral y, en particular, con su política exterior con el intento de venta o arrendamiento de Samaná a los americanos, facilitó el logro de las aspiraciones del expresidente Báez, y así vemos que, escasamente un año después del exilio de éste, la revolución que partió del Cibao se preparó para revocar al gobierno luego de lanzarle acusaciones en el manifiesto de oct. de 1867.
• Revisión de 1872. Las modificaciones hechas el 1868 al texto de la Constitución reformada en dic. de 1854, no la habían alterado de un modo apreciable ni en lo que se refiere a sus principios políticos ni aún en aquellas reglas que las variaciones producidas en la vida de la República Dominicana habían dejado de hecho sin efecto, o que, desde su origen, respondieron más bien a un deseo que a una realidad, por lo que se produce a su modificación sin importar el caso de que la Constitución de 1854 en que mejor se adaptara a Báez.
• Revisión de 1874. Durante el cuarto período de Báez se reprodujeron en el orden internacional, las mismas inclinaciones políticas de los primeros años de la vida de la nación Dominicana. Esto es: una potencia extranjera, concretamente a Estados Unidos. Propósito éste que fracasó aunque se llegara a ceder en arrendamiento a una compañía americana en términos tales, que el territorio enajenado quedaba fuera de la soberanía Nacional.
• Reforma de 1875. Sofocada la insurrección armada que había estallado en Santiago de los Caballeros el día 5 de agosto del 1874, y vuelta a favor del presidente de la República, invistió a éste con poderes dictatoriales y negó la Constitución. Aceptada por Gonzáles la plenitud del poder, fue disuelto el congreso en fecha 15 de septiembre iniciando el ejercicio de la dictadura, con carácter transitorio, en tanto el país se diera el pacto fundamental que guardase relación con sus necesidades. Para ello, y para otros puntos de interés general, había convocado por decreto de 14 de septiembre, a una convención Nacional.
• Reforma de 1887. El general Buenaventura Báez, nuevo en el poder convocó a elecciones por decreto de enero de 1877. Fue adoptada esta medida con la finalidad de elaborar unas Constitución más en armonía con la situación del país y resolver aquellos otros asuntos que la urgencia de su resolución no permitía aplazamiento.
• Reforma de 1878. Después del derrocamiento del presidente Gonzáles se hace cargo, por quinta vez, de la primera magistratura de la Nación del Gral. Báez, manteniéndose en ella durante sólo 14 meses, a pesar de haberse arrogado a facultades de carácter absoluto, mediante la suspensión de las garantías constitucionales, decretadas en agosto de 1877.
• Revisión de 1879. Depuesto del poder el general Ignacio María Gonzáles, presidente de la República, a consecuencia de los movimientos revolucionarios originados en las provincias de Cibao y del Seibo, patrocinados por los generales Gregorio Luperón y Cesáreo Guillermo, fue llamado, después de la rendición de la capital el 2 de septiembre de 1878, el Lic. Don Jacinto Castro, en su calidad de presidente de la suprema corte de justicia, y según el precepto del artículo 61 de la Constitución del Estado, a ocupar la presidencia de la República.
• Reforma de 1881. Debido a los incidentes de carácter tendenciosos ocurridos en diferentes lugares del país, incluso en la misma ciudad de Santo Domingo, y al protagonismo existente en el seno del congreso, el presidente de la República, Frenando Arturo de Meriño, decidió asumir poderes discrecionales al suspender la Constitución por Decreto del 30 de mayo.
• Reforma de 1887. Una insistente petición popular de reforma de la Constitución decidió al presidente de la República el general Ulises Heureaux, a convocar al poder Legislativo, por Decreto del 27 de junio de 1887, para en sesión extraordinaria, sobre la procedencia de dicha petición. Instalado el congreso Nacional el 4 de julio, bajo la presidencia del diputado José María Arzeno, y efectuada la lectura del mensaje presidencial, favorable a la reforma, en sesiones de los días 6 y 8, fue resuelto pasar éste junto con los documentos anexos a la comisión de lo interior, en solicitud de informe.
• Revisión de 1907. El texto constitucional de ese año, como resultado de un largo proceso de reforma del pacto fundamental modificado en 1896, solo dirigió el orden de estado por un efímero lapso de tiempo. Desde la segunda mitad del año 1899, en que se decreto la necesidad de la reforma a esta constitución.
• Reforma de 1908. Acababa de pulirse, el día 9 de sep. El texto reformado de 1907, cuando, por un decreto de fecha 20 del mismo mes, se convocó extraordinariamente a los colegios electorales “para que, de conformidad con los artículos 80 y 107de la constitución, se reúnan en las cabeceras de provincias el día 20 de oct. del corriente año (1907) y procedan a la elección de la asamblea constituyente que deberá llevar a efecto la reforma de la constitución política del estado en su articulo 6 y siguientes hasta el articulo final”. Por decreto de esa misma fecha se declaro la necesidad de la reforma, por la manera irregular en que se había realizado la anterior.
• Reforma de 1924. Como consecuencia del plan Hugues-Peynado, que puso fin a la ocupación norteamericana, fue constituido un gobierno Provisional de la República bajo la presidencia de Don Juan B. Vicini Burgos. Entre sus obligaciones se señalo la de convocar elecciones de representantes a la asamblea constituyente. El 15 de marzo de 1924 se llevaron acabo estas, con las formalidades requeridas.
• Reforma de 1927. La situación creada por las elecciones de 1924, y la necesidad de convocar unas nuevas, provocaron una moción presentada por el senador linares, tendiente a pedir que una asamblea revisora modificara el texto constitucional vigente. Esta propuesta, formulada por la sección del 7 de abril, se concretaba a los siguientes puntos: Proponer la obtención de una armonía conveniente en la duración de los periodos presidenciales, vice-presidencial y de diputados, por medio de una elección de votación única, y revisar los artículos 76 (Ayuntamiento) ,78(Gobernadores) ,104 y 105 (reforma constitucional).
• Revisión del 1929-I-.Circunscrita la revisión del articulo tercer grado del texto constitucional vigente por entonces tal como había sido reformado por la revisión de 1927, operada a principios de 1929 se origino, según las propias palabras del mensaje dirigido al congreso nacional, por el presidente Vázquez, en el hacho de que “este (el dicho tercer grado) es inconciliable con la constante negativa de Haití de a venirse a esa disposición (la que disposición la que señalaba como limite occidentales de la republica los mismos que para la parte española de la isla de santo Domingo habían sido fijado por el tratado de Aranjuez 1777) para tratar las diferencias fronterizas”, trabaja al deseo del gobierno dominicano “ de colocar sus tesis sobre una base de mas extensa compresión y mayor amplitud de miras” al iniciar negociaciones directas con el gobierno haitiano que los permitían llegar a una solución ardientemente deseada por unos y otros pueblos limítrofes”.
• Revisión de 1929-II-. Por razones de urgencia, la reforma constitucional realizada en enero de 1929 solamente se limitó al Articulo 3, pero fue reconocida, en principio, la necesidad de una nueva revisión de la constitución, que respondiera a los fines políticos de la republica al efecto, en un mes escaso después de finalizar ala labor de la asamblea revisora, el presidente del senado, Lic. Gustavo Díaz en la sección del 11 de feb. Propuso se nombrase una comisión Interparlamentaria que compuesta de tres senadores y cuatro diputados procediera a reparar la revisión de la constitución, recogiendo las observaciones sobre él pudieron ofrecer los magistrados del orden judicial y los juristas del país.
• Revisión de 1934. la iniciativa de esta revisión correspondió al presidente de la República, dictador Trujillo Molina quien en necesidad de algunas reformas con el objeto de subsanar ciertas diferencias y errores, y de que su texto fuera mas prefecto y permitiera realizar de modo mas eficaz”los propósitos que se inspira muestra organización política-administrativa”
• Revisión de 1942. principales reformas introducidas por la reducción hecha en ese año a iniciativa del generalísimo Dr. Rafael Leonidas Trujillo Molina, en su condición de jefe supremo del partido dominicano.
• Atribuciones de la capacidad política de la mujer casada.
• Consignación expresa del hombre del país
• Su presión de la vicepresidencia de la republica
• Disposición a favor de los hombres de trabajo
• Reforma de 1947. El presidente de la republica dominicana, Rafael Leonidas Trujillo presento ante el presidente del senado el lic. Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, el 9 de oct, de 1946 la propuesta de reforma de la constitución en sus artículos 94 y 95, con el propósito de establecer en el país un sistema bancario y monetario propio.
• Reforma de 1955. La reforma constitucional de1 1955 fue propuesta a través de un mensaje dirigido al presidente del senado lic. Porfirio Herrera el 12 de octubre de ese año por el presidente de la republica, Héctor B. Trujillo Molina, donde dicho mensaje estuvo acompañado del proyecto de ley correspondiente.
• Revisión 1959. Hasta la vigencia de la constitución de 1955, el ordenamiento político jurídico dominicano relativo con los mecanismos necesarios para la reforma de la carta sustantiva descanso en el principio de derecho constitucional que reconoce como constituciones Rígidas aquellas que una vez sancionadas por una” asamblea especial establecida o apoderada por ello únicamente y que no pueden ser modificadas sino por una asamblea de la misma naturaleza, y por los organismos que ella establece para el ejercicio del gobierno ordinario”.
• Reforma de 1960-I-. Las tres décadas de la férrea dominación dictatorial habían producido un fuerte movimiento de resistencia interna en el país. Ello dio lugar a que el presidente de la republica, Héctor Trujillo Molina solicitara al congreso nacional que declarara la necesidad de reformar la constitución del estado para introducir enmiendas que incluirían la pena de para quienes practiquen el terrorismo en el país.
• Reforma de 1960-II-. Desde años antes el régimen dictatorial que gobierno el país durante 30 años, venia confrontando problema a nivel internacional con aquellos países democráticos que dieron su apoyo a la causa de la liberación dominicana. Ya en la reforma constitucional de 1949 fue consignado el principio de la no intervención como una norma política institucional.
• Reforma de 1961. El 30 de mayo de 1961 se produjo el decapitamiento del régimen dictatorial que había gobernado el país desde 1930. el retorno de la nación al concierto de países dedocráticos de América latina y del mundo fue un imperativo nacional. Se iniciaba pues, la apertura del proceso democrático e institucional del estado. Una de las primeras medidas oficiales dirigidas a la democratización del país la constituyo la propuesta hecha para modificar la carta sustantiva, por el presidente Joaquín Balaguer, mediante el mensaje del 25 de Sep. De 1961.
• Reforma de 1962. El consejo del estado desde la proclamación de la constitución votada en 1961 venia ejerciendo los poderes legislativo y ejecutivo. Ya al temor del artículo 123 de la constitución, el consejo del estado, después de hechas las reformas que procedan en materia electoral, convocara a elecciones de representantes a una asamblea revisora de la constitución.
• Revisión de 1963. La constitución de 1961 había conferido mandato al consejo del estado para convocar a elecciones representantes de una asamblea revisora de la constitución, la cual no pudo llevarse a cabo en la fecha prevista en la citada ley que 5968 del 20 de junio de 1962. Esto es, a más tardar el 15 de agosto de 1962. Por los dichos consejos de estado sanciona a la ley numero 6050 del 23 de septiembre de 1962, que convoca a una asamblea revisora.
• Acto institucional del 1965. El ensayo de gobierno democrático surgió de la libérrimas elecciones del 20 de diciembre 1962 quedó frustrado por un injustificado cuartelazo militar, a penas a 7 meses de haber iniciado el ejercicio del poder el gobierno constitucional que en lo que iba de siglo mas tributo y respeto rindiera a las libertades publicas y a los derechos el hambre. El golpe militar del 25 de diciembre del 1963, por medio del manifiesto dirigido al pueblo dominicano por los comandos de las fuerzas armadas y la policía nacional que depusieron al ex_presidente de la republica Juan Bosch, declaro “Inexistente la ultima constitución de la republica votada por la constituyente surgida de las ultimas elecciones generales.
• Revisión de 1966. En cumplimiento de lo dispuesto por el articulo 53 del acto institucional de 1965 el Dr.Joaquín Balaguer presidente de la republica a partir del 1 de julio de 1966, en fecha 19 de julio de ese mismo año, se dirigió al presidente del senado con el propósito de que el congreso nacional determinara los medios por los cuales debía integrarse la asamblea constituyente, encargado de tomar una decisión sobre el problema constitucional. Adjunto al mensaje presidencial figuro el proyecto de ley correspondiente. Por ser la última modificación hecha a nuestra constitución, y por entender algunos postulados, detallemos algo más que los anteriores.
• Reforma de 1994. La constitución de 1966 representa el proceso de evolución de nuestro ordenamiento sustantivo de la de mayor tiempo de vigencia de las 34 enmiendas que le presidieron, al regular la actividad el estado dominicano y sus administrados por espacios de casi 3 décadas. Sin embargo su conformación política jurídica y administrativa resultaba meno que otras que le antecedieron, como el 6 de Nov. De 1984 y la del 29 de abril de 1963.
Sus postulado y la misma organización de las instituciones superiores, no respondieron a la concepción de la escuela de pensamiento en boga sostenedora de la reconstitución funcional del estado que como un imperativo histórico demanda nuestro pueblo en busca del afianzamiento de la institucionalidad democrática y de un porvenir excluyente de la irritantes distorsiones sociales económicas existentes en la comunidad nacional.
• Reforma del 2002-I-. En el año 2002 en congreso trató de modificar la constitución en cuanto a que en vez de un partido ganar la presidencia de la república con el 50% más un voto, trataron de que fuera el 40% más un voto en una primera vuelta el cual no fue aprobado.
De igual modo se aprobó la reelección presidencial la cual fue prohibida en la reforma de 1994.
• Reforma del 2002-II-. Situación creada por la reelección de los jueces de la junta central electoral (JCE). En consecuencia de esta reelección, dos de los partidos mayoritarios, partido de la liberación dominicana (PLD) y el partido reformista social cristiano (PRSC) llamaron al diálogo al partido mayoritario el partido revolucionario dominicano (PRD). El principal y primer tema de este dialogo fue el de la JCE. En ese diálogo se acordó modificar la constitución, estableciendo pues, la división de la JCE en dos cámaras, una contenciosa y otra administrativa. También sé elevó el número de jueces titulares de la JCE de 7 a 9.
• Estructura actual del Congreso Nacional.
El Poder Legislativo lo ejerce un Congreso de la República, compuesto de un Senado y una Cámara de Diputados.
La elección de Senadores y de Diputados se realiza por voto directo. Los cargos de Senador y de Diputado son incompatibles con cualquier otra función o empleo de la Administración Pública.
El Senado está compuesto por 30 miembros, uno por cada provincia y uno por el Distrito Nacional y su ejercicio dura un período de cuatro años.
Son atribuciones del Senado:
1- Elegir al Presidente y demás miembros de la Junta Central Electoral y sus suplentes.
2- Elegir los miembros de la Cámara de Cuentas.
3- Aprobar o no los nombramientos de funcionarios diplomáticos que expida el poder Ejecutivo.
4- Conocer de las acusaciones formuladas por la Cámara de Diputados contra los funcionarios públicos elegidos para un período determinado, por mala conducta o faltas graves en el ejercicio de sus funciones.
En materia de acusación, el Senado no puede imponer otras penas que las de destitución del cargo. La persona destituida quedará sin embargo, sujeta si hubiere lugar, a ser juzgada con arreglo a la Ley. El Senado no puede destituir a un funcionario cuando lo acuerde por lo menos el voto de las tres cuartas partes de la totalidad de los miembros.
La Cámara de Diputados se compone de miembros elegidos cada cuatro años por el pueblo de las provincias y del Distrito Nacional, a razón de uno por cada cincuenta mil habitantes o fracción de más de veinticinco mil, sin que ningún caso sean menos de dos. Ahora son 120 miembros.
Es atribución exclusiva de la Cámara de Diputados ejercer el derecho de acusar ante el Senado a los funcionarios públicos por mala conducta o por faltas graves en el ejercicio de sus funciones. La acusación no puede formularse sino con el voto de las tres cuartas partes de la totalidad de los miembros de la Cámara.
domingo, 15 de noviembre de 2009
EL MERENGUE: SÍMBOLO DE LA IDENTIDAD DOMINICANA
Pasar por la República Dominicana y no conocer sobre el merengue es como pasar por La Habana y obviar el casino. Por eso no he podido sustraerme a indagar algunas de sus características y la historia de este género músico-danzario orgullo del crisol del Caribe.
A diferencia de otros ritmos y bailes populares, el merengue tiene una fecha de nacimiento: noviembre de 1854, diez años después del nacimiento de la nación dominicana. La fecha se considera por haber aparecido registrado en un documento público.
Como ha sucedido en otros movimientos de este tipo, en sus inicios fue tildado de indecente y vulgar y la Iglesia lo proscribió como baile pecaminoso, igual que sucedió con nuestro danzón.
Se toma como lugar de surgimiento la ciudad de Santiago de los Caballeros, en el centro del país, cuna de instrumentistas de los tres pilares sonoros del ritmo: la tambora, la güira y el acordeón, de ahí que se le conozca como la capital del merengue.
Según algunos estudiosos, su danza y su música registran el ritmo de la vida de los dominicanos y ellos marcan con su vida ese ritmo. La historia se refleja en sus letras y en sus tonadas con ese aire de familia que señaló Alejo Carpentier para los sonidos del Caribe.
La antropóloga dominicana Catana Pérez de Cuello en su ensayo sobre los orígenes del merengue se refiere a él en estos términos: Amado y vapuleado, saboreado o despreciado, sus letras han narrado (…) las vivencias criollas: las amorosas y las de malquerencias, las políticas y las sociales, las de arraigo y las de lejanía, las cotidianas y las extraordinarias. Con gusto a monte adentro o con sabor a las modernidades a las que empuja la civilización.
No existe una sola forma de bailar el merengue, cuya característica principal es la de ser un baile en pareja en el cual el oído musical y la coordinación de los movimientos de cintura y de los pies resultan los principales elementos. Se dice que tiene múltiples influencias, tanto africanas como europeas y de otras etnias y se pueden apreciar rasgos de la mazurca, la polka, el vals, el palo, los congos, el gagá y la sarandunga.
Se ha extendido hasta Haití y Venezuela, es en la isla de las Antillas donde más se escucha su característica melodía acompañada por la tambora (tambor de dos parches), el güiro y el acordeón. Anteriormente se tocaba con instrumentos de cuerda autóctonos de la región, como son el tiple, la bordona, el cuatro, el seis y el doce. La música se toca en tempo moderado, compás rápido de 2X4 y ritmo binario, y alterna secciones de estrofas y estribillos.
En el Sur y el Este se bailan variantes regionales como el palo-echao o pri-pri; el merengue de atabales es también del Este; mientras el redondo de Samaná, el ocoedo y la jerapega se bailan en otras regiones del país. No obstante, hay tres estilos básicos de bailarlo: el tradicional o clásico, el popular y el ripiao.
Aunque oficialmente este baile de parejas tiene más de siglo y medio, como originario del pueblo, sus antecedentes son más remotos y su continuidad será eterna, mientras haya un dominicano o un caribeño que lo cante o lo baile.
Entre los autores más reconocidos en el plano musical se encuentran Johnny Ventura, Félix del Rosario, Alberto Beltrán y Juan Luis Guerra, quienes lo han popularizado con sus respectivos conjuntos y han hecho que los bailadores de todo el Caribe y más allá en América, hayan hecho del merengue un baile continental.
A diferencia de otros ritmos y bailes populares, el merengue tiene una fecha de nacimiento: noviembre de 1854, diez años después del nacimiento de la nación dominicana. La fecha se considera por haber aparecido registrado en un documento público.
Como ha sucedido en otros movimientos de este tipo, en sus inicios fue tildado de indecente y vulgar y la Iglesia lo proscribió como baile pecaminoso, igual que sucedió con nuestro danzón.
Se toma como lugar de surgimiento la ciudad de Santiago de los Caballeros, en el centro del país, cuna de instrumentistas de los tres pilares sonoros del ritmo: la tambora, la güira y el acordeón, de ahí que se le conozca como la capital del merengue.
Según algunos estudiosos, su danza y su música registran el ritmo de la vida de los dominicanos y ellos marcan con su vida ese ritmo. La historia se refleja en sus letras y en sus tonadas con ese aire de familia que señaló Alejo Carpentier para los sonidos del Caribe.
La antropóloga dominicana Catana Pérez de Cuello en su ensayo sobre los orígenes del merengue se refiere a él en estos términos: Amado y vapuleado, saboreado o despreciado, sus letras han narrado (…) las vivencias criollas: las amorosas y las de malquerencias, las políticas y las sociales, las de arraigo y las de lejanía, las cotidianas y las extraordinarias. Con gusto a monte adentro o con sabor a las modernidades a las que empuja la civilización.
No existe una sola forma de bailar el merengue, cuya característica principal es la de ser un baile en pareja en el cual el oído musical y la coordinación de los movimientos de cintura y de los pies resultan los principales elementos. Se dice que tiene múltiples influencias, tanto africanas como europeas y de otras etnias y se pueden apreciar rasgos de la mazurca, la polka, el vals, el palo, los congos, el gagá y la sarandunga.
Se ha extendido hasta Haití y Venezuela, es en la isla de las Antillas donde más se escucha su característica melodía acompañada por la tambora (tambor de dos parches), el güiro y el acordeón. Anteriormente se tocaba con instrumentos de cuerda autóctonos de la región, como son el tiple, la bordona, el cuatro, el seis y el doce. La música se toca en tempo moderado, compás rápido de 2X4 y ritmo binario, y alterna secciones de estrofas y estribillos.
En el Sur y el Este se bailan variantes regionales como el palo-echao o pri-pri; el merengue de atabales es también del Este; mientras el redondo de Samaná, el ocoedo y la jerapega se bailan en otras regiones del país. No obstante, hay tres estilos básicos de bailarlo: el tradicional o clásico, el popular y el ripiao.
Aunque oficialmente este baile de parejas tiene más de siglo y medio, como originario del pueblo, sus antecedentes son más remotos y su continuidad será eterna, mientras haya un dominicano o un caribeño que lo cante o lo baile.
Entre los autores más reconocidos en el plano musical se encuentran Johnny Ventura, Félix del Rosario, Alberto Beltrán y Juan Luis Guerra, quienes lo han popularizado con sus respectivos conjuntos y han hecho que los bailadores de todo el Caribe y más allá en América, hayan hecho del merengue un baile continental.
ESPIRITUALIDAD E IDENTIDAD DOMINICANA
Hay muchas asociaciones con la herencia indígena en el folclor y la espiritualidad popular de los Dominicanos. Espíritus Taínos se reportan bañándose en ríos y caminando en las cuevas por todo el país. Muchos lugares de belleza natural o particularidad geológica están asociados con lugares indígenas o lugares de saneamiento. Muchos charcos en los ríos tienen nombres como El Charco de los Indios, y cuevas tienen nombres como Cueva de los Indios. A veces hay folclor alrededor de esos lugares, que son sitios peligrosos o sitios de saneamiento, y hay que respetarlos.
Los sistemas de creencias sincréticas combinan imágenes indígenas dentro de ofrendas, altares y ritos. En botánicas se venden estatuas y velas con formas de indios para atraer suerte. Hierbas y flores como el copei y el tabaco se queman como incienso en contextos espirituales. Se usan pulseras en los bebés para protección. Piezas arqueológicas de los indígenas se usan en altares.
Hay muchos cuentos de orígenes indígenas como la ciguapa, espíritu con pelo largo y con pies al revés, que camina por las noches asustando a la gente.
Tal vez la asociación más fuerte con el pasado indígena viene con el rasgo biológico conocido como el color "indio". Muchas cartas de identidad oficiales usan el término trigueño para describir el color de la mayoría de los Domicanos. Pero la palabra indio es el concepto más común para la tez Dominicana y de la raza de su gente. Este término, popularizado por Trujillo para separar los dominicanos de sus vecinos Haitianos, no es una palabra que trata de la herencia indígena, sino es una definición de la manifestación de ser criollo o multibiológico.
Dobal (1989:25) escribió sobre cualidades físicas indígenas, temperamentos y sensualidad del origen Taíno, y sugiere que el pelo largo y lacio, ojos marrones y grandes, y la piel suave de las campesinas son de origen Taíno. Aunque estas descripciones parecen obvias por Dobal, las características físicas son subjetivas y no son confiables para interpretar generalizaciones culturales. También es muy difícil usar las descripciones que nos dejaron los españoles para describir la belleza física de los Taínos y entender como ellos parecían. Sin embargo, los rasgos físicos de una comunidad cultural son muchas veces conocidos por sus miembros.
Muchos Dominicanos piensan como Dobal que saben la fisonomía de los Taínos y la herencia biológica en los Dominicanos de hoy. Dobal sigue explicando que el Dominicano tiene la herencia indígena por su amor a la libertad, la falta de ambición, el amor a su patria y el lugar de su nacimiento (Dobal 1989:26). La fortaleza y bravura es una cualidad de los Taínos asumido por los Dominicanos, y muchos campos que se conocen por el coraje de su gente son sitios donde se dice había mucha gente indígena. La matrifocalidad es una característica descrita en documentos sobre los Taínos y que aún existe. Tal vez es el amor matrifocal que sugiere Dobal de estar en el lugar donde nació y creció.
En la Republica Dominicana, las oportunidades históricas y contemporáneas de casamientos entre individuos de diferentes herencias Africanas, indígenas y Europeas han sido muy altas y han producido muchas mezclas biológicas en la población.
Hay variaciones tremendas en rasgos "raciales", por ejemplo, textura de pelo, color de piel, y forma de cara. Los Dominicanos conocen y hablan de la biología, diciendo que algunos parecen mas "Negros", otros mas "blancos", y otros mas "indios". En este sentido,
los Dominicanos/as son un pueblo multibiológico. No obstante, muchos dominicanos tienen combinaciones de rasgos raciales que lo hacen muy difícil saber su linaje biológico. Los dominicanos han inventado nombres de mas de veinte diferentes apariencias físicas incluyendo: trigueño, indio, indio claro, indio oscuro, canelo, pinto, etc.
Estas descripciones físicas no están basadas en ningún conocimiento de su descendencia biológica. O sea, en la misma familia apareces personas de diferentes colores. Es decir, no existe una cultura distinta negro-dominicana, indio-dominicana o blanco-dominicana. Si, existen diferencias regionales, pero en general las diferencias culturales son más fuertes dentro de los Dominicanos ricos y pobres, y dentro de los Dominicanos de la ciudad y del campo, y esas diferencias no son tan grandes cuando se busca una identidad cultural común. En conclusión, podemos ver que la cultura es mas fuerte que el color de la piel. Y asi es en otras comunidades indígenas contemporáneas como los Lumbee, Haliwa, Pequot, Lakota, Cherokee etcetera, donde gente mezclada son igualmente indígena como los de supuestamente “sangre pura.”
La imagen del Taíno se romantiza en la cultura nacionalista y capitalista Dominicana. El gobierno usa caciques Taínos como héroes nacionales en sellos y en la moneda. Hay imágenes que se usan en esculturas, en edificios, que muchas veces muestran esclavos encadenados. Los indios son denigrados como mascotas vendiendo los siguientes productos: Soda Enriquillo, saladitas Guarina, ron Sibonei, galletas Hatuey.... El nombre Taíno es un adorno para los negocios. Una cerveza popular se llama Quisqueya.
Para muchos Dominicanos esos productos son la asociación más conocida de su pasado indígena. Al mismo tiempo, había imágenes hispanas para promover la identidad Dominicana. Cristóbal Colón es un héroe nacional oficialmente. Pero también muchos Dominicanos piensan que es mala suerte (un fukú) decir el nombre de Colón.
La Isabela, una de las primeras Colonias Españolas, fundadas por Colón en la costa norte de la isla, tiene espíritus malos españoles. Estos ejemplos pueden ser interpretados como rechazos de la identidad española. Durante una protesta contra el quinto centenario, había literatura distribuida que decía "...vamos a conmemorar la resistencia indígena, negra y popular en la llegada de Colón" (Ferbel 1995:202) En ese tiempo yo vi una imagen que parecía simbólica de la identidad popular: San Miguel, vestido como un indio, con pelo largo y piel de color indio, estaba peleando contra el diablo, el cual tenía la cara de Colón y sus alas eran banderas de España y los Estados Unidos.
En los campos de arte, poesía y literatura, los Dominicanos han usado muchos temas indígenas (García Arévalo 1988). Trabajo de pintores cibaéños como Luis Muñós, Bottín Castellanos, y Gina Rodríguez usan temas Taínos y tecnología indígena en sus expresiones artísticas. Temas indígenas también aparecen en obras de poesía, literatura teatral y danza moderna. El merenguero Juan Luis Guerra, por ejemplo, usa muchos temas indígenas en su música—por ejemplo, hay una obra reciente que se llama Areito, nombre Taíno para una fiesta. En muchas canciones hace referencias a los Taínos, incluyendo los caciques Enriquillo y Anacaona. No podemos olvidar que el merengue y la bachata llevan instrumentos y ritmos indígenas, como es el uso de la güira.
Muchas gracias desde aquí al profesor Ferbel, P. J. por el amor y tiempo dedicado a sus investigaciones antropológicas. Estos datos los he rescatado de algunos de sus artículos publicados en la revista electrónica de la historia y antropología de los indígenas del Caribe
En la isla de "la española" cuando llegó Colón dejó a su hijo Diego, y se enamoró de este rincón del mundo... Ahora, puedes recorrerlo redescubriendo su origen, los cambios a lo largo de la vida y conociendo a sus pobladores actuales.
Los sistemas de creencias sincréticas combinan imágenes indígenas dentro de ofrendas, altares y ritos. En botánicas se venden estatuas y velas con formas de indios para atraer suerte. Hierbas y flores como el copei y el tabaco se queman como incienso en contextos espirituales. Se usan pulseras en los bebés para protección. Piezas arqueológicas de los indígenas se usan en altares.
Hay muchos cuentos de orígenes indígenas como la ciguapa, espíritu con pelo largo y con pies al revés, que camina por las noches asustando a la gente.
Tal vez la asociación más fuerte con el pasado indígena viene con el rasgo biológico conocido como el color "indio". Muchas cartas de identidad oficiales usan el término trigueño para describir el color de la mayoría de los Domicanos. Pero la palabra indio es el concepto más común para la tez Dominicana y de la raza de su gente. Este término, popularizado por Trujillo para separar los dominicanos de sus vecinos Haitianos, no es una palabra que trata de la herencia indígena, sino es una definición de la manifestación de ser criollo o multibiológico.
Dobal (1989:25) escribió sobre cualidades físicas indígenas, temperamentos y sensualidad del origen Taíno, y sugiere que el pelo largo y lacio, ojos marrones y grandes, y la piel suave de las campesinas son de origen Taíno. Aunque estas descripciones parecen obvias por Dobal, las características físicas son subjetivas y no son confiables para interpretar generalizaciones culturales. También es muy difícil usar las descripciones que nos dejaron los españoles para describir la belleza física de los Taínos y entender como ellos parecían. Sin embargo, los rasgos físicos de una comunidad cultural son muchas veces conocidos por sus miembros.
Muchos Dominicanos piensan como Dobal que saben la fisonomía de los Taínos y la herencia biológica en los Dominicanos de hoy. Dobal sigue explicando que el Dominicano tiene la herencia indígena por su amor a la libertad, la falta de ambición, el amor a su patria y el lugar de su nacimiento (Dobal 1989:26). La fortaleza y bravura es una cualidad de los Taínos asumido por los Dominicanos, y muchos campos que se conocen por el coraje de su gente son sitios donde se dice había mucha gente indígena. La matrifocalidad es una característica descrita en documentos sobre los Taínos y que aún existe. Tal vez es el amor matrifocal que sugiere Dobal de estar en el lugar donde nació y creció.
En la Republica Dominicana, las oportunidades históricas y contemporáneas de casamientos entre individuos de diferentes herencias Africanas, indígenas y Europeas han sido muy altas y han producido muchas mezclas biológicas en la población.
Hay variaciones tremendas en rasgos "raciales", por ejemplo, textura de pelo, color de piel, y forma de cara. Los Dominicanos conocen y hablan de la biología, diciendo que algunos parecen mas "Negros", otros mas "blancos", y otros mas "indios". En este sentido,
los Dominicanos/as son un pueblo multibiológico. No obstante, muchos dominicanos tienen combinaciones de rasgos raciales que lo hacen muy difícil saber su linaje biológico. Los dominicanos han inventado nombres de mas de veinte diferentes apariencias físicas incluyendo: trigueño, indio, indio claro, indio oscuro, canelo, pinto, etc.
Estas descripciones físicas no están basadas en ningún conocimiento de su descendencia biológica. O sea, en la misma familia apareces personas de diferentes colores. Es decir, no existe una cultura distinta negro-dominicana, indio-dominicana o blanco-dominicana. Si, existen diferencias regionales, pero en general las diferencias culturales son más fuertes dentro de los Dominicanos ricos y pobres, y dentro de los Dominicanos de la ciudad y del campo, y esas diferencias no son tan grandes cuando se busca una identidad cultural común. En conclusión, podemos ver que la cultura es mas fuerte que el color de la piel. Y asi es en otras comunidades indígenas contemporáneas como los Lumbee, Haliwa, Pequot, Lakota, Cherokee etcetera, donde gente mezclada son igualmente indígena como los de supuestamente “sangre pura.”
La imagen del Taíno se romantiza en la cultura nacionalista y capitalista Dominicana. El gobierno usa caciques Taínos como héroes nacionales en sellos y en la moneda. Hay imágenes que se usan en esculturas, en edificios, que muchas veces muestran esclavos encadenados. Los indios son denigrados como mascotas vendiendo los siguientes productos: Soda Enriquillo, saladitas Guarina, ron Sibonei, galletas Hatuey.... El nombre Taíno es un adorno para los negocios. Una cerveza popular se llama Quisqueya.
Para muchos Dominicanos esos productos son la asociación más conocida de su pasado indígena. Al mismo tiempo, había imágenes hispanas para promover la identidad Dominicana. Cristóbal Colón es un héroe nacional oficialmente. Pero también muchos Dominicanos piensan que es mala suerte (un fukú) decir el nombre de Colón.
La Isabela, una de las primeras Colonias Españolas, fundadas por Colón en la costa norte de la isla, tiene espíritus malos españoles. Estos ejemplos pueden ser interpretados como rechazos de la identidad española. Durante una protesta contra el quinto centenario, había literatura distribuida que decía "...vamos a conmemorar la resistencia indígena, negra y popular en la llegada de Colón" (Ferbel 1995:202) En ese tiempo yo vi una imagen que parecía simbólica de la identidad popular: San Miguel, vestido como un indio, con pelo largo y piel de color indio, estaba peleando contra el diablo, el cual tenía la cara de Colón y sus alas eran banderas de España y los Estados Unidos.
En los campos de arte, poesía y literatura, los Dominicanos han usado muchos temas indígenas (García Arévalo 1988). Trabajo de pintores cibaéños como Luis Muñós, Bottín Castellanos, y Gina Rodríguez usan temas Taínos y tecnología indígena en sus expresiones artísticas. Temas indígenas también aparecen en obras de poesía, literatura teatral y danza moderna. El merenguero Juan Luis Guerra, por ejemplo, usa muchos temas indígenas en su música—por ejemplo, hay una obra reciente que se llama Areito, nombre Taíno para una fiesta. En muchas canciones hace referencias a los Taínos, incluyendo los caciques Enriquillo y Anacaona. No podemos olvidar que el merengue y la bachata llevan instrumentos y ritmos indígenas, como es el uso de la güira.
Muchas gracias desde aquí al profesor Ferbel, P. J. por el amor y tiempo dedicado a sus investigaciones antropológicas. Estos datos los he rescatado de algunos de sus artículos publicados en la revista electrónica de la historia y antropología de los indígenas del Caribe
En la isla de "la española" cuando llegó Colón dejó a su hijo Diego, y se enamoró de este rincón del mundo... Ahora, puedes recorrerlo redescubriendo su origen, los cambios a lo largo de la vida y conociendo a sus pobladores actuales.
LA ORIENTACION ACADEMICA
La Orientación en Republica Dominicana:
La Orientación en nuestro país ha estado ligada al desarrollo del Departamento de Orientación de la Secretaria de Estado de Educación, el cual inicia sus labores en el año1951 como dependencia del Instituto Técnico Pedagógico.
El Departamento de Orientación de la Secretaria, es un organismo técnico especializado que se encarga de apoyar las actividades que desarrollan los centros educativos, en una labor compartida de articulación, coordinación y asesoramiento.
Sus fines son los de una actividad curricular preventiva y remediar, que integran la familia, la comunidad y la escuela en un ambiente cogestionario para el logro de los propósitos de una educación de calidad.
Promover el desarrollo de los valores que posibiliten la formación del ser humano libre, crítico, autocrático, responsable, con adecuados niveles de autoestima y con clara conciencia de su identidad y colectiva.
Implementar programas sobre oportunidades, posibilidades y selecciones educativas, vocacionales, ocupacionales y profesionales.
Aplicar estrategias de intervención que posibiliten las adaptaciones curriculares requeridas para la atención a la diversidad.
Promover el desarrollo de los Ejes Transversales.
Promover estrategias de aprendizaje que hagan posible el aprendizaje significativo, el desarrollo de las capacidades de exploración, análisis, síntesis, razonamiento lógico, crítico y creativo.
Utilizar mecanismos para el fortalecimiento de las relaciones de la escuela con la comunidad, asesorando los Consejos Escolares,, Consejos Estudiantiles, consejos de Curso y el Monitoreo que posibiliten la coordinación con instituciones gubernamentales, que apoyen las acciones de desarrollo integral humano que se realizan desde la escuela.
Realizar proyectos que promuevan vinculaciones de familia, con los centros educativos, a partir de su integración al proyecto educativo del centro.
El Departamento de Orientación y Psicología, actualmente esta bajo la dirección de la Dra. Cristina Molina Sena, quien durante su gestiones, siendo esta la segunda, ha demostrado capacidad en el manejo del área, entrega y dedicación a la Orientación, la Dra. Molina Sena, es oriunda del municipio de Oviedo de la provincia de Pedernales, trabaja adjunto de un amplio equipo de técnicos/as que realizan una labor que abarca todo el territorio nacional.
En sus inicios la Orientación, fue conceptualizada como un Servicio dirigido a ayudar a los jóvenes a ubicarse de manera adecuada en el mundo del trabajo. Luego se amplia su cobertura a los que desde entonces se denomina Orientación Vocacional.
Desde entonces ha experimentado varias reestructuraciones, hasta llegar a ser una dimensión educativa que como servicio multidisciplinario apoya las actividades que desarrollan los centros educativos.
Frank Parsons Es el fundador de la psicología profesional, fue un defensor de los jóvenes, las mujeres, los pobres y los desfavorecidos y "enseño los principios de cooperación, el amor de la justicia, y el odio de la opresión y la discriminación" (Davis, 1969, p. 23 ). Aunque Parsons murió a una edad joven, su legado sigue en la labor de muchos consejeros de carrera profesional y psicólogos, hasta tal punto que es considerado el Padre de la Orientación.
Los aportes provenientes fundamentalmente de la Psicometría posibilitaron el estudio de los intereses, aptitudes y rasgos de la personalidad, con el objeto de que las personas no solo cursen carreras para responder a las demandas del mercado laboral, sino sobre todo, porque se ubiquen en la profesión u oficio mas acorde con su nivel de desarrollo cognitivo, los factores rasgos de inteligencia y de personalidad predominantes, teniendo en cuneta además sus intereses y expectativas.
El auge de los tests psicológicos, con sus énfasis en la medición de los aspectos antes formulados, penetro en el país y así los primeros esfuerzos por introducir la Orientación estuvieron inscritos en esa perspectiva. Muchos de los primeros psicólogos dominicanos se dedicaron a la tarea de Ordenación Vocacional y Profesional, desde los también recién estrenados gabinetes de Orientación de las principales universidades, la hoy Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ueña. Posteriormente desde el Instituto Técnico Pedagógico de la SEE, y con el concurso de las universidades antes referidas, se define un programa de Orientación Escolar con características similares a las todavía vigentes.
E la actualidad la práctica de Orientación se trabajan tres grandes áreas: la Orientación Educativa, dirigida fundamentalmente a coadyuvar al éxito escolar de los estudiantes mediante el desarrollo de programas de reforzamiento al trabajo que los educadores realizan en las aulas.
La Orientación Vocacional, en la mayoría de los casos, es ofrecida cuando los jóvenes deben tomar decisiones para encauzar su formación.
La Orientación Personal-Social, con el objetivo de promover la formación integrar a la que siempre ha aspirado todo sistema educativo de los tiempos modernos.
La necesidad de la orientación como área en nuestro país, empieza a sentirse en el período comprendido entre 1950-1970; y es en la década de los cincuenta donde se inicia la primera etapa en la necesidad de la orientación, caracterizado por la creación de las primeras ordenanzas que reglamentan la orientación.
Los primeros pasos por implementar los servicios de orientación en la educación oficial dominicana se dan en 1951 con la creación de la sección de orientación vocacional, como una dependencia del Instituto de Investigación Psicopedagógico.
La ordenanza No. 930’55 del año 1955 de la Secretaria de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos, marca el inicio formal de los trabajos de orientación a favor de la labor docente la cual dispone que un profesor de un liceo de Educación Media y secundaria ejerciera las funciones del Consejero Vocacional.
En el 1957 mediante la ordenanza No. 940’57 se dispone las funciones del consejero vocacional y psicólogo escolar. Al año siguiente la orden Departamental No. 14’58 se reglamenta las atribuciones y funciones en la SEEBAC de la sección de investigación pedagógica para el estudio, y la preparación de consejeros vocacionales. En el 1962 salen del país los primeros becados en Orientación hacia el extranjero.
La década de los setenta trae consigo cambios sustanciales para la vida de los dominicanos. Esta etapa inicia en 1970 con el"Plan De La Reforma De Educación Media" en el que la ordenanza No. 1’70 cuya finalidad se puede resumir en tres elementos esenciales "procurar el desarrollo esencial de la personalidad del educando; contribuir al cambio social y participación en el mundo laboral" (Tomo I. 1995: 6).
La ordenanza anterior da una nueva estructura y un nuevo currículo en la educación media Nacional del país, puesto que incluye de manera formal, a la orientación dentro del programa de estudio dominicano. Instaurando en un área que sirve de complemento, disponible al plan de estudio un servicio educacional y vocacional en los liceos del nivel medio. A partir de esta reforma educativa se ubica la Orientación en un área física en el medio ambiente escolar y se designan profesionales del área.
Los intentos de reforma educativa del año 1970 propiciaron la creación de programas Ínter universitarios, para la formación de profesionales en Orientación.
En el artículo 9 de la Ordenanza 1’ 70 se hace referencia a la Orientación Educativa, cuando indica: "A través de los estudios y actividades que comprenden este ciclo se proporciona a todos los jóvenes dominicanos una sólida educación general común conjuntamente con la oportunidad para que se manifiesten sus intereses, aptitudes y habilidades que podrá comenzar adecuadamente en el ciclo superior, mediante la ayuda de un servicio de Orientación Educativa y Vocacional.
Luego en la circular 2¨ 70 del 12 de diciembre del 1971, se estableció una serie de recomendaciones para la aplicación del nuevo currículo que precisan las funciones del orientador en los liceos y se define el papel que deben desempeñar la Orientación educativa y Psicología.
Mediante la orden departamental 9’ 76 se dan unas series de pasos para la consolidación de la orientación en el ámbito oficial y sistematizarla, esto se puedo notar en el artículo No. 7 que de manera resumida planteó: Trazar las directrices generales del servicio de Orientación, Reunificación de todos los servicios bajo la dependencia del instituto técnico pedagógico, definición y delimitación del rol del orientador, adopción de una nueva estructura de la SEEBAC.
Para 1979 el Departamento de Orientación de la SEEBAC elaboró un proyecto de orientación escolar para la educación inicial y básica. En este proyecto no se contemplaba el nombramiento de orientador por escuela, sino de orientadores en los distritos escolares, quienes trabajarían en coordinación con el maestro. Para esta época existían muy pocos orientadores.
Como puede notarse la época de los setenta pero sobre todo sus últimos años son de gran relevancia y magnitud en la cual se cambia de manera sustancial el área de Orientación en la educación Dominicana.
En el período de los ´80, se cuestionó la calidad de la educación que se ofrece en las escuelas dominicanas y se intentan elaborar planes de acción para la mejórala.
Para 1986 se creó el primer programa de orientación para los niveles inicial y básico. El orientador se concibe como un asesor y coordinador del programa, es encarga de indicar pautas a los profesores, coordinar actividades interinstitucionales y trabaja con todos los autores del proceso.
La correlación de fuerzas sociales, políticas, económicas y culturales fue fraguando las nuevas reformas educativas que como la Ley General de Educación 66- 97 desencadenan toda una serie de expectativas en cuanto a la calidad de la educación en la Republica Dominicana.
Ya en los ´90 la orientación se concibe como un servicio planificado y aplicado de manera sistemática como parte integral del centro educativo. La aplicación de la transformación curricular durante el año escolar 1994-1996 inicia un cambio en el sistema educativo.
A partir del 1990 con la puesta en marcha del Plan Decenal de educación es que se puede observar las primeras referencias de la intervención psicopedagógica en el currículo dominicano. Este dirige sus funciones hacia las diferentes funciones de la orientación según las diversas modalidades básicas, inicial, medio y adulto. Se a estructurado un modelo de intervención psicopedagógica especifico, puesto que lo presenta de manera general, dirigiendo su atención a las diversas funciones de la orientación según las diversas modalidades básicas, inicial, media y adulto.
En el año 1994 la Cátedra de orientación del departamento de pedagogía de la UASD, hizo una visión del plan de estudio de la carrera de orientación creando tres modalidades: orientación Educativa, Orientación Socio- comunitaria y Orientación Ocupacional.
A partir de la transformación curricular que se opera en el año 1995 en lo concerniente a la orientación educativa y psicológica, se organiza en la Secretaria de Estado Educación a través del departamento de orientación, un modelo de trabajo sobre los programas y servicios con el fin de optimarlos y adaptarlos a las necesidades del entorno. Se crea una estructura descentralizadas en cuatro áreas: Nacional, Regional, Distrital y Escolar.
La Ley Orgánica de Educación 66-97 en su capitulo 5 plantea una educación para formar seres humanos, hombres y mejores libres, críticos, creativos en donde se formen el desarrollo de los valores del hombre y las mujeres dominicanas; éticos, estéticos, intelectuales y religiosos. De igual manera en el artículo 59, acápite L asume la Orientación Educativa y Psicológica como "un Parámetro Determinante de la Calidad de la Educación en el sentido de que atiende a las necesidades escolares, familiares y sociales, facilitando el desarrollo armónico de la personalidad, la participación de padres, madres, tutores y amigos /as de los centros educativos, la atención a las particularidades del aspecto vocacional y todo aquello que fortalezca la formación integral. Por tanto, se justifica la importancia y la necesidad de que exista en cada centro educativo un /a profesional del área que reafirme con acciones y principio los fines del sistema educativo para la búsqueda de la calidad de la educación.
Esta ley regula y acomoda las estructuras educativas al nuevo orden político democrático. Con la puesta en marcha del Plan Decenal se producen numerosos documentos que contienen orientaciones valiosas para llevar a cabo la transformación curricular del sistema educativo de igual manera estos perfilan, sistematizan y legalizan el área de orientación Educativa entre estos documentos se encuentra la propuesta de Orientación Educativa y Psicología.
2.3. La Orientación Educativa en el municipio de Barahona
La Orientación Educativa en el Municipio de Barahona, se inicia con la Carrera en el Centro Universitario Regional del Suroeste durante el semestre académico 1985-1986-2, donde sus primeros egresados fue en el nivel técnico, a medida que la carrera se va reconociendo, estudiantes de otras áreas fueron incursionando en ella, luego el grupo fue creciendo hasta completar su nivel de Licenciatura.
Primeros egresados y egresadas:
Los primeros egresados en el 1994, fueron: Zoralla Alt. Moreta Acosta, Frank de Js Méndez Peña, Máxima Santana, Bolívar Castillo Amador, Lauris Ant. Batista, Amaris Gómez Florián, Rafaela Peña Batista, Adalina Terrero, Daysi María Peña, Iris M. Vásquez M., Isabel Matos Feliz, Miriam Esther Arias y María Antonia Medrano. Otros compañeros no culminaron sus estudios junto al grupo algunos porque emigraron y otros por razones desconocidas.
Primeras Docentes:
Entre las primeras formadoras de este grupo estuvieron: Miriam Camilo, Francis Torres, Germania Melo, Ana Acosta, Ana Dolores Contreras, Gisela Romero, Deysi Bastardo y otras que correspondían a asignaturas comunes.
El grupo de estudiantes que inicia la carrera, tuvo la oportunidad de asistir al primer encuentro Nacional de Orientación y Psicología el cual se celebro en Santo Domingo, siendo este grupo los benjamines en la carrera en esos tiempos.
Los primeros en ocupar los puestos en las escuelas públicas fueron: Zoralla Alt. Moreta Acosta en 1991, Marisol Matos Matos, 1992, luego fueron nombrados en 1993 un gran numero de estos.
Hoy día, debemos reconocer, que algunos de estos primeros/as egresados y egresadas, han ocupado puestos significativos dentro del contexto educativo en el nivel superior y en la educación pública y privada de la Región, como orientadores/as, desempeñando un rol importante para el desarrollo de la región.
La Orientación en nuestro país ha estado ligada al desarrollo del Departamento de Orientación de la Secretaria de Estado de Educación, el cual inicia sus labores en el año1951 como dependencia del Instituto Técnico Pedagógico.
El Departamento de Orientación de la Secretaria, es un organismo técnico especializado que se encarga de apoyar las actividades que desarrollan los centros educativos, en una labor compartida de articulación, coordinación y asesoramiento.
Sus fines son los de una actividad curricular preventiva y remediar, que integran la familia, la comunidad y la escuela en un ambiente cogestionario para el logro de los propósitos de una educación de calidad.
Promover el desarrollo de los valores que posibiliten la formación del ser humano libre, crítico, autocrático, responsable, con adecuados niveles de autoestima y con clara conciencia de su identidad y colectiva.
Implementar programas sobre oportunidades, posibilidades y selecciones educativas, vocacionales, ocupacionales y profesionales.
Aplicar estrategias de intervención que posibiliten las adaptaciones curriculares requeridas para la atención a la diversidad.
Promover el desarrollo de los Ejes Transversales.
Promover estrategias de aprendizaje que hagan posible el aprendizaje significativo, el desarrollo de las capacidades de exploración, análisis, síntesis, razonamiento lógico, crítico y creativo.
Utilizar mecanismos para el fortalecimiento de las relaciones de la escuela con la comunidad, asesorando los Consejos Escolares,, Consejos Estudiantiles, consejos de Curso y el Monitoreo que posibiliten la coordinación con instituciones gubernamentales, que apoyen las acciones de desarrollo integral humano que se realizan desde la escuela.
Realizar proyectos que promuevan vinculaciones de familia, con los centros educativos, a partir de su integración al proyecto educativo del centro.
El Departamento de Orientación y Psicología, actualmente esta bajo la dirección de la Dra. Cristina Molina Sena, quien durante su gestiones, siendo esta la segunda, ha demostrado capacidad en el manejo del área, entrega y dedicación a la Orientación, la Dra. Molina Sena, es oriunda del municipio de Oviedo de la provincia de Pedernales, trabaja adjunto de un amplio equipo de técnicos/as que realizan una labor que abarca todo el territorio nacional.
En sus inicios la Orientación, fue conceptualizada como un Servicio dirigido a ayudar a los jóvenes a ubicarse de manera adecuada en el mundo del trabajo. Luego se amplia su cobertura a los que desde entonces se denomina Orientación Vocacional.
Desde entonces ha experimentado varias reestructuraciones, hasta llegar a ser una dimensión educativa que como servicio multidisciplinario apoya las actividades que desarrollan los centros educativos.
Frank Parsons Es el fundador de la psicología profesional, fue un defensor de los jóvenes, las mujeres, los pobres y los desfavorecidos y "enseño los principios de cooperación, el amor de la justicia, y el odio de la opresión y la discriminación" (Davis, 1969, p. 23 ). Aunque Parsons murió a una edad joven, su legado sigue en la labor de muchos consejeros de carrera profesional y psicólogos, hasta tal punto que es considerado el Padre de la Orientación.
Los aportes provenientes fundamentalmente de la Psicometría posibilitaron el estudio de los intereses, aptitudes y rasgos de la personalidad, con el objeto de que las personas no solo cursen carreras para responder a las demandas del mercado laboral, sino sobre todo, porque se ubiquen en la profesión u oficio mas acorde con su nivel de desarrollo cognitivo, los factores rasgos de inteligencia y de personalidad predominantes, teniendo en cuneta además sus intereses y expectativas.
El auge de los tests psicológicos, con sus énfasis en la medición de los aspectos antes formulados, penetro en el país y así los primeros esfuerzos por introducir la Orientación estuvieron inscritos en esa perspectiva. Muchos de los primeros psicólogos dominicanos se dedicaron a la tarea de Ordenación Vocacional y Profesional, desde los también recién estrenados gabinetes de Orientación de las principales universidades, la hoy Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ueña. Posteriormente desde el Instituto Técnico Pedagógico de la SEE, y con el concurso de las universidades antes referidas, se define un programa de Orientación Escolar con características similares a las todavía vigentes.
E la actualidad la práctica de Orientación se trabajan tres grandes áreas: la Orientación Educativa, dirigida fundamentalmente a coadyuvar al éxito escolar de los estudiantes mediante el desarrollo de programas de reforzamiento al trabajo que los educadores realizan en las aulas.
La Orientación Vocacional, en la mayoría de los casos, es ofrecida cuando los jóvenes deben tomar decisiones para encauzar su formación.
La Orientación Personal-Social, con el objetivo de promover la formación integrar a la que siempre ha aspirado todo sistema educativo de los tiempos modernos.
La necesidad de la orientación como área en nuestro país, empieza a sentirse en el período comprendido entre 1950-1970; y es en la década de los cincuenta donde se inicia la primera etapa en la necesidad de la orientación, caracterizado por la creación de las primeras ordenanzas que reglamentan la orientación.
Los primeros pasos por implementar los servicios de orientación en la educación oficial dominicana se dan en 1951 con la creación de la sección de orientación vocacional, como una dependencia del Instituto de Investigación Psicopedagógico.
La ordenanza No. 930’55 del año 1955 de la Secretaria de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos, marca el inicio formal de los trabajos de orientación a favor de la labor docente la cual dispone que un profesor de un liceo de Educación Media y secundaria ejerciera las funciones del Consejero Vocacional.
En el 1957 mediante la ordenanza No. 940’57 se dispone las funciones del consejero vocacional y psicólogo escolar. Al año siguiente la orden Departamental No. 14’58 se reglamenta las atribuciones y funciones en la SEEBAC de la sección de investigación pedagógica para el estudio, y la preparación de consejeros vocacionales. En el 1962 salen del país los primeros becados en Orientación hacia el extranjero.
La década de los setenta trae consigo cambios sustanciales para la vida de los dominicanos. Esta etapa inicia en 1970 con el"Plan De La Reforma De Educación Media" en el que la ordenanza No. 1’70 cuya finalidad se puede resumir en tres elementos esenciales "procurar el desarrollo esencial de la personalidad del educando; contribuir al cambio social y participación en el mundo laboral" (Tomo I. 1995: 6).
La ordenanza anterior da una nueva estructura y un nuevo currículo en la educación media Nacional del país, puesto que incluye de manera formal, a la orientación dentro del programa de estudio dominicano. Instaurando en un área que sirve de complemento, disponible al plan de estudio un servicio educacional y vocacional en los liceos del nivel medio. A partir de esta reforma educativa se ubica la Orientación en un área física en el medio ambiente escolar y se designan profesionales del área.
Los intentos de reforma educativa del año 1970 propiciaron la creación de programas Ínter universitarios, para la formación de profesionales en Orientación.
En el artículo 9 de la Ordenanza 1’ 70 se hace referencia a la Orientación Educativa, cuando indica: "A través de los estudios y actividades que comprenden este ciclo se proporciona a todos los jóvenes dominicanos una sólida educación general común conjuntamente con la oportunidad para que se manifiesten sus intereses, aptitudes y habilidades que podrá comenzar adecuadamente en el ciclo superior, mediante la ayuda de un servicio de Orientación Educativa y Vocacional.
Luego en la circular 2¨ 70 del 12 de diciembre del 1971, se estableció una serie de recomendaciones para la aplicación del nuevo currículo que precisan las funciones del orientador en los liceos y se define el papel que deben desempeñar la Orientación educativa y Psicología.
Mediante la orden departamental 9’ 76 se dan unas series de pasos para la consolidación de la orientación en el ámbito oficial y sistematizarla, esto se puedo notar en el artículo No. 7 que de manera resumida planteó: Trazar las directrices generales del servicio de Orientación, Reunificación de todos los servicios bajo la dependencia del instituto técnico pedagógico, definición y delimitación del rol del orientador, adopción de una nueva estructura de la SEEBAC.
Para 1979 el Departamento de Orientación de la SEEBAC elaboró un proyecto de orientación escolar para la educación inicial y básica. En este proyecto no se contemplaba el nombramiento de orientador por escuela, sino de orientadores en los distritos escolares, quienes trabajarían en coordinación con el maestro. Para esta época existían muy pocos orientadores.
Como puede notarse la época de los setenta pero sobre todo sus últimos años son de gran relevancia y magnitud en la cual se cambia de manera sustancial el área de Orientación en la educación Dominicana.
En el período de los ´80, se cuestionó la calidad de la educación que se ofrece en las escuelas dominicanas y se intentan elaborar planes de acción para la mejórala.
Para 1986 se creó el primer programa de orientación para los niveles inicial y básico. El orientador se concibe como un asesor y coordinador del programa, es encarga de indicar pautas a los profesores, coordinar actividades interinstitucionales y trabaja con todos los autores del proceso.
La correlación de fuerzas sociales, políticas, económicas y culturales fue fraguando las nuevas reformas educativas que como la Ley General de Educación 66- 97 desencadenan toda una serie de expectativas en cuanto a la calidad de la educación en la Republica Dominicana.
Ya en los ´90 la orientación se concibe como un servicio planificado y aplicado de manera sistemática como parte integral del centro educativo. La aplicación de la transformación curricular durante el año escolar 1994-1996 inicia un cambio en el sistema educativo.
A partir del 1990 con la puesta en marcha del Plan Decenal de educación es que se puede observar las primeras referencias de la intervención psicopedagógica en el currículo dominicano. Este dirige sus funciones hacia las diferentes funciones de la orientación según las diversas modalidades básicas, inicial, medio y adulto. Se a estructurado un modelo de intervención psicopedagógica especifico, puesto que lo presenta de manera general, dirigiendo su atención a las diversas funciones de la orientación según las diversas modalidades básicas, inicial, media y adulto.
En el año 1994 la Cátedra de orientación del departamento de pedagogía de la UASD, hizo una visión del plan de estudio de la carrera de orientación creando tres modalidades: orientación Educativa, Orientación Socio- comunitaria y Orientación Ocupacional.
A partir de la transformación curricular que se opera en el año 1995 en lo concerniente a la orientación educativa y psicológica, se organiza en la Secretaria de Estado Educación a través del departamento de orientación, un modelo de trabajo sobre los programas y servicios con el fin de optimarlos y adaptarlos a las necesidades del entorno. Se crea una estructura descentralizadas en cuatro áreas: Nacional, Regional, Distrital y Escolar.
La Ley Orgánica de Educación 66-97 en su capitulo 5 plantea una educación para formar seres humanos, hombres y mejores libres, críticos, creativos en donde se formen el desarrollo de los valores del hombre y las mujeres dominicanas; éticos, estéticos, intelectuales y religiosos. De igual manera en el artículo 59, acápite L asume la Orientación Educativa y Psicológica como "un Parámetro Determinante de la Calidad de la Educación en el sentido de que atiende a las necesidades escolares, familiares y sociales, facilitando el desarrollo armónico de la personalidad, la participación de padres, madres, tutores y amigos /as de los centros educativos, la atención a las particularidades del aspecto vocacional y todo aquello que fortalezca la formación integral. Por tanto, se justifica la importancia y la necesidad de que exista en cada centro educativo un /a profesional del área que reafirme con acciones y principio los fines del sistema educativo para la búsqueda de la calidad de la educación.
Esta ley regula y acomoda las estructuras educativas al nuevo orden político democrático. Con la puesta en marcha del Plan Decenal se producen numerosos documentos que contienen orientaciones valiosas para llevar a cabo la transformación curricular del sistema educativo de igual manera estos perfilan, sistematizan y legalizan el área de orientación Educativa entre estos documentos se encuentra la propuesta de Orientación Educativa y Psicología.
2.3. La Orientación Educativa en el municipio de Barahona
La Orientación Educativa en el Municipio de Barahona, se inicia con la Carrera en el Centro Universitario Regional del Suroeste durante el semestre académico 1985-1986-2, donde sus primeros egresados fue en el nivel técnico, a medida que la carrera se va reconociendo, estudiantes de otras áreas fueron incursionando en ella, luego el grupo fue creciendo hasta completar su nivel de Licenciatura.
Primeros egresados y egresadas:
Los primeros egresados en el 1994, fueron: Zoralla Alt. Moreta Acosta, Frank de Js Méndez Peña, Máxima Santana, Bolívar Castillo Amador, Lauris Ant. Batista, Amaris Gómez Florián, Rafaela Peña Batista, Adalina Terrero, Daysi María Peña, Iris M. Vásquez M., Isabel Matos Feliz, Miriam Esther Arias y María Antonia Medrano. Otros compañeros no culminaron sus estudios junto al grupo algunos porque emigraron y otros por razones desconocidas.
Primeras Docentes:
Entre las primeras formadoras de este grupo estuvieron: Miriam Camilo, Francis Torres, Germania Melo, Ana Acosta, Ana Dolores Contreras, Gisela Romero, Deysi Bastardo y otras que correspondían a asignaturas comunes.
El grupo de estudiantes que inicia la carrera, tuvo la oportunidad de asistir al primer encuentro Nacional de Orientación y Psicología el cual se celebro en Santo Domingo, siendo este grupo los benjamines en la carrera en esos tiempos.
Los primeros en ocupar los puestos en las escuelas públicas fueron: Zoralla Alt. Moreta Acosta en 1991, Marisol Matos Matos, 1992, luego fueron nombrados en 1993 un gran numero de estos.
Hoy día, debemos reconocer, que algunos de estos primeros/as egresados y egresadas, han ocupado puestos significativos dentro del contexto educativo en el nivel superior y en la educación pública y privada de la Región, como orientadores/as, desempeñando un rol importante para el desarrollo de la región.
lunes, 9 de noviembre de 2009
CODIGO ETICO PARA LOS/AS DOCENTES
Código ético del docente
PREÁMBULO
Amigos/as, este es un documento, fundamentalmente para los/as Docentes, espero que le saquen provecho y su contenido sea puesto en practica para el buen funcionamiento de nuestra Educación Dominicana. Esto es parte del 1000 X 1000 el cual nos guía hacia una educación de calidad para todos y todas.
El óptimo desempeño de las funciones profesionales, prevé altas exigencias a la eficiencia de cada especialista. Sin embargo, es necesario conjugar el profesionalismo con la comprensión a fondo de la responsabilidad adquirida y la obligación de cumplir irreprochablemente el deber profesional dentro del marco de un compromiso social.
Las fallas éticas y el menos precio de los valores, influyen negativamente tanto en la
calidad del trabajo del especialista como en el estatus de su grupo profesional.
Siendo una obligación del docente prestar sus servicios a personas o grupos, el profesional de la educación debe caracterizarse por poseer un comportamiento digno, responsable, honorable, trascendente y comprometido. Educar representa por sí solo un acto de moralidad, es decir, se debe trabajar en beneficio de los educandos así como a favor de su libertad y desarrollo integral, independientemente de los intereses y creencias personales. Por lo tanto, el docente debe actuar con una ética impecable.
La misión del docente consiste en convocar a sus educandos hacia un proyecto de incidencia social a través de un liderazgo colaborativo que incorpore las iniciativas y necesidades de los propios educandos, en beneficio tanto de ellos como de su comunidad. El docente debe realizar su trabajo respetando en todo momento el valor y la dignidad inherente a cada ser humano.
Todos los actos que realice el docente deberán manifestar su compromiso con la incorporación de los individuos al movimiento social y a la producción de la cultura universal.
El presente Código Ético del Docente pone de manifiesto el valor que posee cada persona y su entorno social, así como la afirmación de los principios que han de prevalecer en las relaciones humanas, con el fin de mantener un alto nivel ético propuesto a los docentes en el ejercicio profesional y orientar su conducta en las relaciones con educandos, colegas,
instituciones y comunidad.
CAPITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES.
El docente deberá:
Artículo 1. Asumir la obligación de regir siempre su ejercicio profesional de acuerdo a principios éticos y científicos inherentes a la práctica docente.
Artículo 2. Respetar las ideas y opiniones políticas, religiosas y la vida privada, independientemente de la nacionalidad, sexo, edad, posición social o cualquier otra característica de las personas con quien se relaciona profesionalmente.
Artículo 3. Procurar la puntualidad y aprovechar el tiempo destinado a las actividades educativas a su cargo para el cumplimiento del Plan de Trabajo docente.
Artículo 4. Fundamentar su actividad en una preparación actualizada en su materia y para el trabajo docente, procurando la superación personal y profesional continua, así como el desarrollo armónico de los seres humanos y grupos sociales.
Para ello, debe mantenerse al tanto de los avances y propuestas nacionales e internacionales en la docencia.
Artículo 5. Respetar escrupulosamente la integridad física y mental, especialmente de sus educandos y de todos los seres humanos, evitando manipular y obtener beneficios personales que impliquen perjuicio a sus alumnos o para otros.
Artículo 6. Ser receptivo a las problemáticas que sus alumnos le confíen y guardar la información recibida.
Artículo 7. Evitar que su vida personal obstaculice el desarrollo de los objetivos educativos a su cargo, además de abocarse a buscar la superación de sus problemáticas.
Artículo 8. Fomentar el pensamiento científico, especialmente en el ejercicio profesional.
Artículo 9. Delimitar su campo de intervención como docente y reconocer el alcance y límites de las temáticas que domina, así como de sus técnicas educativas. Cuando sea necesario recurrir al apoyo profesional para remitir y resolver los problemas que se presenten en el ámbito educativo, comprometiéndose a trabajar interdisciplinariamente.
Artículo 10. Evitar atribuirse calificaciones profesionales, méritos científicos o títulos académicos que no posee.
Artículo 11. Negarse a expedir cualquier certificado e informes que no se basen en los principios científicos y oficiales que sustentan a la educación.
Artículo 12. Evitar ejercer su profesión cuando su capacidad profesional se encuentre limitada por el alcohol, las drogas, las enfermedades o incapacidades físicas y/o psicológicas.
Artículo 13. Reconocer la responsabilidad y la influencia que tiene frente a los alumnos y la comunidad, esforzándose por ser un ejemplo de vida con base en la congruencia.
Artículo 14. Evitar delegar su trabajo profesional en otras personas, salvo causa de fuerza mayor; y en este caso, cuidar que la persona que lo sustituya tenga la capacidad y
se apegue al programa del curso.
Artículo 15. Promover el talento y encauzar la realización de los educandos.
Artículo 16. Evitar el proselitismo religioso o político en el aula, así como la charlatanería dentro y fuera del ámbito educativo.
CAPITULO SEGUNDO. DE LOS DEBERES PARA CON LA PROFESION.
El docente deberá:
Artículo 17. Garantizar invariablemente la calidad de todas las acciones emprendidas con sus alumnos, independientemente de la remuneración pactada.
Artículo 18. Procurar elevar y mantener en alto el estatus de la práctica docente dentro del aula y en la comunidad.
Artículo 19. Ejercer la docencia con pleno respeto y observancia a las disposiciones legales vigentes, y coadyuvar al establecimiento de normas o leyes que beneficien el proceso educativo.
Artículo 20. Compartir sus conocimientos y experiencias a los alumnos con objetividad y con apego a la verdad actualizada científicamente en el campo de conocimiento que se trate.
Artículo 21. Brindar reconocimiento a las fuentes de donde proviene la información que imparte a sus alumnos.
Artículo 22. Buscar en forma continua las alternativas necesarias para que un mayor número de personas tengan acceso a los servicios educativos.
Artículo 23. Negarse a aceptar condiciones de trabajo que le impidan aplicar los principios éticos y científicos descritos en este Código.
Artículo 24. Combatir la falta de profesionalismo en el campo educativo y denunciar la corrupción, incompetencia o fallas éticas de otros profesionales de la educación.
Artículo 25. Procurar involucrarse en actividades colegiadas y colaborar en equipos para el mejoramiento de la docencia.
Artículo 26. Procurar ser creativo para buscar e innovar técnicas de enseñanza que eleven la motivación por el aprendizaje y el conocimiento en sus educandos.
Artículo 27. Evitar realizar cualquier aspecto de la labor docente en función de la presión de tipo personal o el chantaje de alumnos y/o autoridades escolares, padres de familia u otras personas.
CAPITULO TERCERO. DE LOS DEBERES PARA CON LOS ALUMNOS.
El docente deberá:
Artículo 28. Mantener una relación profesional y de respeto mutuo con sus alumnos, evitando actitudes y acciones que sugieran seducción personal, especialmente con menores.
Artículo 29. Evitar dar información sobre sus alumnos que no sea de su competencia, así como evitar hacer comentarios que desacrediten a los estudiantes, como etiquetarlos, humillarlos, burlarse de ellos, etc.
Artículo 30. Procurar detectar, canalizar a profesionales especializados y/o brindar el apoyo óptimo a los alumnos con necesidades educativas diferentes a las del grupo en su conjunto.
Artículo 31. Desarrollar estrategias educativas que respeten y se adapten a las diferencias en el ritmo y formas de aprendizaje del alumno.
Artículo 32. Informar a los estudiantes sobre el Plan de Trabajo docente detallando sus diferentes aspectos.
Artículo 33. Atender de manera diligente, precisa y exhaustiva, inquietudes, dudas y preguntas de los educandos.
Artículo 34. Reconocer los conocimientos y capacidades de los alumnos que puedan contribuir al proceso enseñanza aprendizaje.
Artículo 35. Asumir la responsabilidad del trabajo que sus estudiantes realicen como parte del proceso de aprendizaje.
Artículo 36. Supervisar que los asistentes o practicantes que intervengan en un curso se apeguen a este Código Ético.
Artículo 37. Dosificar la intensidad y duración de las sesiones educativas evitando la fatiga de los alumnos.
Artículo 38. Gestionar que las condiciones materiales en las que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje sean propicias para ello.
CAPITULO CUARTO. DE LOS DEBERES PARA CON LOS COLEGAS.
El docente deberá:
Artículo 39. Promover y mantener con la comunidad académica un espíritu de colaboración, cooperación, apoyo y respeto, aún cuando existan diferencias de tipo teórico, formativo o metodológico.
Artículo 40. Reconocer y respetar las necesidades, derechos y características personales de sus colegas, evitando interferir o descalificar el trabajo de otros docentes.
Artículo 41. Reconocer la capacidad y mérito de sus colegas, tanto en forma individual como en el trabajo colegiado.
Artículo 42. Evitar el manejo de información personal de los colegas como un elemento para desprestigiarlos profesionalmente.
Artículo 43. Promover entre los colegas el cumplimiento del Código Ético.
Artículo 44. Apoyar y retroalimentar el trabajo profesional de los colegas cuando sea solicitado o la situación lo amerite, haciéndolo de manera personal y discreta.
CAPITULO QUINTO. DE LOS DEBERES TÉCNICOS E INSTRUMENTALES
El docente deberá:
Artículo 45. Utilizar las mejores estrategias y materiales a su alcance para incentivar y facilitar el aprendizaje.
Artículo 46. Promover la vinculación de la teoría con la práctica en relación con su medio social.
Artículo 47. Cuidar que las actividades de aprendizaje correspondan a los objetivos del curso.
Artículo 48. Evitar obligar a los alumnos a realizar actividades extraclase que no sean indispensables para el cumplimiento de los objetivos del curso.
DE LA EVALUACIÓN Y LAS CALIFICACIONES.
Artículo 49. Dar a conocer la forma de evaluación al principio del curso.
Artículo 50. Realizar evaluaciones apegándose a los objetivos del curso, sin considerar actividades adicionales que no demuestren confiablemente que se logró el aprendizaje.
Artículo 51. Evitar asignar calificaciones que no se basen en las capacidades del educando.
Artículo 52. Diseñar cuidadosamente los instrumentos de evaluación para garantizar la completa comprensión por parte de los alumnos.
Artículo 53. Entregar a los alumnos los exámenes aplicados después de haber sido revisados por el maestro y aclarar sus dudas con el propósito de generar retroalimentación y aprendizaje.
Artículo 54. Buscar que los exámenes sean aplicados a sus alumnos cuando prevea que esencialmente cuentan ya con las condiciones y las capacidades académicas para lograr resultados satisfactorios.
Artículo 55. Cuando se trate de exámenes departamentales, procurar conocer y avalar el contenido y la forma de éstos para que puedan ser aplicados a sus alumnos.
CAPITULO SEXTO. DE LOS DEBERES CON LA INSTITUCIÓN Y LA COMUNIDAD.
El docente deberá:
Artículo 56. Apegarse a los objetivos y contenidos temáticos establecidos por la institución donde colabore, proponiendo aquellas correcciones o adecuaciones que su formación profesional le permitan sustentar en beneficio de los educandos.
Artículo 57. Respetar la normatividad de las instituciones y organizaciones a las que preste sus servicios, siempre y cuando no se contravengan los principios éticos de este Código.
Artículo 58. Guardar confidencialidad sobre la información y/o documentación de la Institución que no se haya hecho antes pública.
Artículo 59. Cuidar y promover en sus educandos el cuidado de las instalaciones, mobiliario y materiales de trabajo de la institución en que colabore.
Artículo 60. Salvaguardar la integridad e imagen de la institución en que preste sus servicios. En el caso de que en ésta se cometieran infracciones que requieran denuncia, hacerlo ante las instancias adecuadas para conocer y actuar sobre
los hechos.
Artículo 61. Presentar propuestas ante las autoridades correspondientes para resolver problemas institucionales que haya detectado en las áreas educativas de oportunidad.
Artículo 62. Contribuir de forma oportuna y ágil con las actividades administrativas y de apoyo necesarias para el buen funcionamiento institucional.
Artículo 63. Procurar mantener un ambiente favorable de trabajo, evitando comentarios despectivos para descalificar a una o varias personas que formen parte de la comunidad escolar.
Artículo 64. En el ámbito de la educación básica, proporcionar información clara y oportuna a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus hijos.
Artículo 65. Presentar sugerencias o recomendaciones con el máximo profesionalismo a los padres de familia sobre aquello que resulte relevante para que éstos puedan apoyar el mejor desarrollo de sus hijos cuando éstos sean menores de edad.
Artículo 66. Incorporar a su labor docente el planteamiento de aspectos relevantes para la comunidad, con el fin de vincular a los educandos con su realidad social.
Elaboraron esta propuesta de Código Ético del Docente: Ana Rosa Estrada Padilla, Angélica Leticia de Urquijo, David Granados Escamilla entre otros.
El Profesional docente: Respeta y apoya a sus alumnos.
El Profesional docente deberá establecer una relación de respeto hacia sus estudiantes debido a que "son partes integrantes de la profesión docente el respeto a la dignidad de todas las personas, el pluralismo y tolerancia con las ideas políticas, religiosas y filosóficas,..., la búsqueda permanente de la justicia y la verdad y el desarrollo de la solidaridad con sus colegas y demás integrantes de la comunidad educacional" Es muy importante que según lo establecido por el Código de ética, los profesionales docentes sean capaces de respetar a sus estudiantes, tales y como son, con sus diversidades de gustos, costumbres, étnicas, etc. Y sin importar todas estas diferencias educar a todos por igual.
A demás es importante que cumpla con "... la Declaración de los derechos del Niño y la Declaración Universal de los derechos del Hombre de la ONU..." El cumplir con ambas declaraciones o derechos es una muestra de respeto hacia sus estudiantes, es lo mismo que el respeto al prójimo.
En cuanto a lo que es la formación o participación por parte de los estudiantes en distintas organizaciones; "... el docente deberá respetar su independencia, otorgando su asesoría y orientación cuando le sean requeridas, motivando la capacidad de liderazgo y compromiso de sus integrantes, colaborando en una efectiva práctica democrática al interior de esas organizaciones estudiantiles" Es aquí cuando al profesional docente le corresponde hacer, muchas veces de pilar de sus estudiantes, ayudándoles en lo que requieran, aconsejándoles, pero mas que ello es el apoyarles en sus propias iniciativas, ser quienes les alienten en su descubrimiento del mundo, conservando la democracia y su libre expresión, respetando sus puntos de vista y guiándoles.
Por todo esto y primordialmente lo establecido en el "código ético de los/as Docentes", es que se puede emprender el decir que el "Profesional docente: respeta y apoya a sus alumnos/as", porque hay muchos estudiantes que dicen: "los profesores son como nuestros segundos padres, así como la Escuela o colegio es nuestro segundo hogar".
El respeto es la base primordial de todo, si los profesores no respetasen a sus alumnos/as, conque cara tratarían de darles su apoyo, seria algo poco concordante de su parte, porque para apoyar hay que saber escuchar las ideas, propuestas y otras sugerencias que posiblemente los estudiantes puedan dar, pero si el profesional docente no los respeta y no muestra respeto por ellos en las clases, difícilmente lo hará en algo que probablemente le parezca poco importante y por otra parte será a los estudiantes a quienes no les importe si el profesor les apoya o no, le interesa sus ideas o los respalda.
Por ello para poder dar un apoyo que favorezca a ambos sectores tiene que haber respeto, porque si se muestra respeto de un lado, el otro se vera obligado a respetar; "hay que ser con los demás como a uno le gustaría que fuesen con uno"
PREÁMBULO
Amigos/as, este es un documento, fundamentalmente para los/as Docentes, espero que le saquen provecho y su contenido sea puesto en practica para el buen funcionamiento de nuestra Educación Dominicana. Esto es parte del 1000 X 1000 el cual nos guía hacia una educación de calidad para todos y todas.
El óptimo desempeño de las funciones profesionales, prevé altas exigencias a la eficiencia de cada especialista. Sin embargo, es necesario conjugar el profesionalismo con la comprensión a fondo de la responsabilidad adquirida y la obligación de cumplir irreprochablemente el deber profesional dentro del marco de un compromiso social.
Las fallas éticas y el menos precio de los valores, influyen negativamente tanto en la
calidad del trabajo del especialista como en el estatus de su grupo profesional.
Siendo una obligación del docente prestar sus servicios a personas o grupos, el profesional de la educación debe caracterizarse por poseer un comportamiento digno, responsable, honorable, trascendente y comprometido. Educar representa por sí solo un acto de moralidad, es decir, se debe trabajar en beneficio de los educandos así como a favor de su libertad y desarrollo integral, independientemente de los intereses y creencias personales. Por lo tanto, el docente debe actuar con una ética impecable.
La misión del docente consiste en convocar a sus educandos hacia un proyecto de incidencia social a través de un liderazgo colaborativo que incorpore las iniciativas y necesidades de los propios educandos, en beneficio tanto de ellos como de su comunidad. El docente debe realizar su trabajo respetando en todo momento el valor y la dignidad inherente a cada ser humano.
Todos los actos que realice el docente deberán manifestar su compromiso con la incorporación de los individuos al movimiento social y a la producción de la cultura universal.
El presente Código Ético del Docente pone de manifiesto el valor que posee cada persona y su entorno social, así como la afirmación de los principios que han de prevalecer en las relaciones humanas, con el fin de mantener un alto nivel ético propuesto a los docentes en el ejercicio profesional y orientar su conducta en las relaciones con educandos, colegas,
instituciones y comunidad.
CAPITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES.
El docente deberá:
Artículo 1. Asumir la obligación de regir siempre su ejercicio profesional de acuerdo a principios éticos y científicos inherentes a la práctica docente.
Artículo 2. Respetar las ideas y opiniones políticas, religiosas y la vida privada, independientemente de la nacionalidad, sexo, edad, posición social o cualquier otra característica de las personas con quien se relaciona profesionalmente.
Artículo 3. Procurar la puntualidad y aprovechar el tiempo destinado a las actividades educativas a su cargo para el cumplimiento del Plan de Trabajo docente.
Artículo 4. Fundamentar su actividad en una preparación actualizada en su materia y para el trabajo docente, procurando la superación personal y profesional continua, así como el desarrollo armónico de los seres humanos y grupos sociales.
Para ello, debe mantenerse al tanto de los avances y propuestas nacionales e internacionales en la docencia.
Artículo 5. Respetar escrupulosamente la integridad física y mental, especialmente de sus educandos y de todos los seres humanos, evitando manipular y obtener beneficios personales que impliquen perjuicio a sus alumnos o para otros.
Artículo 6. Ser receptivo a las problemáticas que sus alumnos le confíen y guardar la información recibida.
Artículo 7. Evitar que su vida personal obstaculice el desarrollo de los objetivos educativos a su cargo, además de abocarse a buscar la superación de sus problemáticas.
Artículo 8. Fomentar el pensamiento científico, especialmente en el ejercicio profesional.
Artículo 9. Delimitar su campo de intervención como docente y reconocer el alcance y límites de las temáticas que domina, así como de sus técnicas educativas. Cuando sea necesario recurrir al apoyo profesional para remitir y resolver los problemas que se presenten en el ámbito educativo, comprometiéndose a trabajar interdisciplinariamente.
Artículo 10. Evitar atribuirse calificaciones profesionales, méritos científicos o títulos académicos que no posee.
Artículo 11. Negarse a expedir cualquier certificado e informes que no se basen en los principios científicos y oficiales que sustentan a la educación.
Artículo 12. Evitar ejercer su profesión cuando su capacidad profesional se encuentre limitada por el alcohol, las drogas, las enfermedades o incapacidades físicas y/o psicológicas.
Artículo 13. Reconocer la responsabilidad y la influencia que tiene frente a los alumnos y la comunidad, esforzándose por ser un ejemplo de vida con base en la congruencia.
Artículo 14. Evitar delegar su trabajo profesional en otras personas, salvo causa de fuerza mayor; y en este caso, cuidar que la persona que lo sustituya tenga la capacidad y
se apegue al programa del curso.
Artículo 15. Promover el talento y encauzar la realización de los educandos.
Artículo 16. Evitar el proselitismo religioso o político en el aula, así como la charlatanería dentro y fuera del ámbito educativo.
CAPITULO SEGUNDO. DE LOS DEBERES PARA CON LA PROFESION.
El docente deberá:
Artículo 17. Garantizar invariablemente la calidad de todas las acciones emprendidas con sus alumnos, independientemente de la remuneración pactada.
Artículo 18. Procurar elevar y mantener en alto el estatus de la práctica docente dentro del aula y en la comunidad.
Artículo 19. Ejercer la docencia con pleno respeto y observancia a las disposiciones legales vigentes, y coadyuvar al establecimiento de normas o leyes que beneficien el proceso educativo.
Artículo 20. Compartir sus conocimientos y experiencias a los alumnos con objetividad y con apego a la verdad actualizada científicamente en el campo de conocimiento que se trate.
Artículo 21. Brindar reconocimiento a las fuentes de donde proviene la información que imparte a sus alumnos.
Artículo 22. Buscar en forma continua las alternativas necesarias para que un mayor número de personas tengan acceso a los servicios educativos.
Artículo 23. Negarse a aceptar condiciones de trabajo que le impidan aplicar los principios éticos y científicos descritos en este Código.
Artículo 24. Combatir la falta de profesionalismo en el campo educativo y denunciar la corrupción, incompetencia o fallas éticas de otros profesionales de la educación.
Artículo 25. Procurar involucrarse en actividades colegiadas y colaborar en equipos para el mejoramiento de la docencia.
Artículo 26. Procurar ser creativo para buscar e innovar técnicas de enseñanza que eleven la motivación por el aprendizaje y el conocimiento en sus educandos.
Artículo 27. Evitar realizar cualquier aspecto de la labor docente en función de la presión de tipo personal o el chantaje de alumnos y/o autoridades escolares, padres de familia u otras personas.
CAPITULO TERCERO. DE LOS DEBERES PARA CON LOS ALUMNOS.
El docente deberá:
Artículo 28. Mantener una relación profesional y de respeto mutuo con sus alumnos, evitando actitudes y acciones que sugieran seducción personal, especialmente con menores.
Artículo 29. Evitar dar información sobre sus alumnos que no sea de su competencia, así como evitar hacer comentarios que desacrediten a los estudiantes, como etiquetarlos, humillarlos, burlarse de ellos, etc.
Artículo 30. Procurar detectar, canalizar a profesionales especializados y/o brindar el apoyo óptimo a los alumnos con necesidades educativas diferentes a las del grupo en su conjunto.
Artículo 31. Desarrollar estrategias educativas que respeten y se adapten a las diferencias en el ritmo y formas de aprendizaje del alumno.
Artículo 32. Informar a los estudiantes sobre el Plan de Trabajo docente detallando sus diferentes aspectos.
Artículo 33. Atender de manera diligente, precisa y exhaustiva, inquietudes, dudas y preguntas de los educandos.
Artículo 34. Reconocer los conocimientos y capacidades de los alumnos que puedan contribuir al proceso enseñanza aprendizaje.
Artículo 35. Asumir la responsabilidad del trabajo que sus estudiantes realicen como parte del proceso de aprendizaje.
Artículo 36. Supervisar que los asistentes o practicantes que intervengan en un curso se apeguen a este Código Ético.
Artículo 37. Dosificar la intensidad y duración de las sesiones educativas evitando la fatiga de los alumnos.
Artículo 38. Gestionar que las condiciones materiales en las que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje sean propicias para ello.
CAPITULO CUARTO. DE LOS DEBERES PARA CON LOS COLEGAS.
El docente deberá:
Artículo 39. Promover y mantener con la comunidad académica un espíritu de colaboración, cooperación, apoyo y respeto, aún cuando existan diferencias de tipo teórico, formativo o metodológico.
Artículo 40. Reconocer y respetar las necesidades, derechos y características personales de sus colegas, evitando interferir o descalificar el trabajo de otros docentes.
Artículo 41. Reconocer la capacidad y mérito de sus colegas, tanto en forma individual como en el trabajo colegiado.
Artículo 42. Evitar el manejo de información personal de los colegas como un elemento para desprestigiarlos profesionalmente.
Artículo 43. Promover entre los colegas el cumplimiento del Código Ético.
Artículo 44. Apoyar y retroalimentar el trabajo profesional de los colegas cuando sea solicitado o la situación lo amerite, haciéndolo de manera personal y discreta.
CAPITULO QUINTO. DE LOS DEBERES TÉCNICOS E INSTRUMENTALES
El docente deberá:
Artículo 45. Utilizar las mejores estrategias y materiales a su alcance para incentivar y facilitar el aprendizaje.
Artículo 46. Promover la vinculación de la teoría con la práctica en relación con su medio social.
Artículo 47. Cuidar que las actividades de aprendizaje correspondan a los objetivos del curso.
Artículo 48. Evitar obligar a los alumnos a realizar actividades extraclase que no sean indispensables para el cumplimiento de los objetivos del curso.
DE LA EVALUACIÓN Y LAS CALIFICACIONES.
Artículo 49. Dar a conocer la forma de evaluación al principio del curso.
Artículo 50. Realizar evaluaciones apegándose a los objetivos del curso, sin considerar actividades adicionales que no demuestren confiablemente que se logró el aprendizaje.
Artículo 51. Evitar asignar calificaciones que no se basen en las capacidades del educando.
Artículo 52. Diseñar cuidadosamente los instrumentos de evaluación para garantizar la completa comprensión por parte de los alumnos.
Artículo 53. Entregar a los alumnos los exámenes aplicados después de haber sido revisados por el maestro y aclarar sus dudas con el propósito de generar retroalimentación y aprendizaje.
Artículo 54. Buscar que los exámenes sean aplicados a sus alumnos cuando prevea que esencialmente cuentan ya con las condiciones y las capacidades académicas para lograr resultados satisfactorios.
Artículo 55. Cuando se trate de exámenes departamentales, procurar conocer y avalar el contenido y la forma de éstos para que puedan ser aplicados a sus alumnos.
CAPITULO SEXTO. DE LOS DEBERES CON LA INSTITUCIÓN Y LA COMUNIDAD.
El docente deberá:
Artículo 56. Apegarse a los objetivos y contenidos temáticos establecidos por la institución donde colabore, proponiendo aquellas correcciones o adecuaciones que su formación profesional le permitan sustentar en beneficio de los educandos.
Artículo 57. Respetar la normatividad de las instituciones y organizaciones a las que preste sus servicios, siempre y cuando no se contravengan los principios éticos de este Código.
Artículo 58. Guardar confidencialidad sobre la información y/o documentación de la Institución que no se haya hecho antes pública.
Artículo 59. Cuidar y promover en sus educandos el cuidado de las instalaciones, mobiliario y materiales de trabajo de la institución en que colabore.
Artículo 60. Salvaguardar la integridad e imagen de la institución en que preste sus servicios. En el caso de que en ésta se cometieran infracciones que requieran denuncia, hacerlo ante las instancias adecuadas para conocer y actuar sobre
los hechos.
Artículo 61. Presentar propuestas ante las autoridades correspondientes para resolver problemas institucionales que haya detectado en las áreas educativas de oportunidad.
Artículo 62. Contribuir de forma oportuna y ágil con las actividades administrativas y de apoyo necesarias para el buen funcionamiento institucional.
Artículo 63. Procurar mantener un ambiente favorable de trabajo, evitando comentarios despectivos para descalificar a una o varias personas que formen parte de la comunidad escolar.
Artículo 64. En el ámbito de la educación básica, proporcionar información clara y oportuna a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus hijos.
Artículo 65. Presentar sugerencias o recomendaciones con el máximo profesionalismo a los padres de familia sobre aquello que resulte relevante para que éstos puedan apoyar el mejor desarrollo de sus hijos cuando éstos sean menores de edad.
Artículo 66. Incorporar a su labor docente el planteamiento de aspectos relevantes para la comunidad, con el fin de vincular a los educandos con su realidad social.
Elaboraron esta propuesta de Código Ético del Docente: Ana Rosa Estrada Padilla, Angélica Leticia de Urquijo, David Granados Escamilla entre otros.
El Profesional docente: Respeta y apoya a sus alumnos.
El Profesional docente deberá establecer una relación de respeto hacia sus estudiantes debido a que "son partes integrantes de la profesión docente el respeto a la dignidad de todas las personas, el pluralismo y tolerancia con las ideas políticas, religiosas y filosóficas,..., la búsqueda permanente de la justicia y la verdad y el desarrollo de la solidaridad con sus colegas y demás integrantes de la comunidad educacional" Es muy importante que según lo establecido por el Código de ética, los profesionales docentes sean capaces de respetar a sus estudiantes, tales y como son, con sus diversidades de gustos, costumbres, étnicas, etc. Y sin importar todas estas diferencias educar a todos por igual.
A demás es importante que cumpla con "... la Declaración de los derechos del Niño y la Declaración Universal de los derechos del Hombre de la ONU..." El cumplir con ambas declaraciones o derechos es una muestra de respeto hacia sus estudiantes, es lo mismo que el respeto al prójimo.
En cuanto a lo que es la formación o participación por parte de los estudiantes en distintas organizaciones; "... el docente deberá respetar su independencia, otorgando su asesoría y orientación cuando le sean requeridas, motivando la capacidad de liderazgo y compromiso de sus integrantes, colaborando en una efectiva práctica democrática al interior de esas organizaciones estudiantiles" Es aquí cuando al profesional docente le corresponde hacer, muchas veces de pilar de sus estudiantes, ayudándoles en lo que requieran, aconsejándoles, pero mas que ello es el apoyarles en sus propias iniciativas, ser quienes les alienten en su descubrimiento del mundo, conservando la democracia y su libre expresión, respetando sus puntos de vista y guiándoles.
Por todo esto y primordialmente lo establecido en el "código ético de los/as Docentes", es que se puede emprender el decir que el "Profesional docente: respeta y apoya a sus alumnos/as", porque hay muchos estudiantes que dicen: "los profesores son como nuestros segundos padres, así como la Escuela o colegio es nuestro segundo hogar".
El respeto es la base primordial de todo, si los profesores no respetasen a sus alumnos/as, conque cara tratarían de darles su apoyo, seria algo poco concordante de su parte, porque para apoyar hay que saber escuchar las ideas, propuestas y otras sugerencias que posiblemente los estudiantes puedan dar, pero si el profesional docente no los respeta y no muestra respeto por ellos en las clases, difícilmente lo hará en algo que probablemente le parezca poco importante y por otra parte será a los estudiantes a quienes no les importe si el profesor les apoya o no, le interesa sus ideas o los respalda.
Por ello para poder dar un apoyo que favorezca a ambos sectores tiene que haber respeto, porque si se muestra respeto de un lado, el otro se vera obligado a respetar; "hay que ser con los demás como a uno le gustaría que fuesen con uno"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)