1 de Diciembre, Día Mundial del SIDA
Por: Dr. Leonardo Martinez, MSH
Según la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA 2007), realizada por CESDEM, DIGECITSS/SESPAS, USAID, Macro International y otras instituciones, la prevalencia del VIH en los bateyes dominicanos bajó de un 5 por ciento en 2002 a un 3.2 por ciento en 2007.
¿Cómo se explica esta reducción de un 1.8 % en la prevalencia de VIH en los bateyes?
Los siguientes datos son fruto de un estudio que realizamos recientemente como parte de una consultoría para programas y proyectos en bateyes, del Consejo Presidencial del Sida (COPRESIDA).
En el estudio se reporta la ejecución de 15 proyectos preventivos en diferentes bateyes de toda la geografía nacional, en los cuales las redes de personas que viven con VIH y SIDA han tenido un desempeño ejemplar como conciencia de la población.
Los proyectos de prevención de VIH y SIDA han sido ejecutados en 276 bateyes (69 por ciento del total) por una pléyade de organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, unas aglutinadas en consorcios y otras trabajando individualmente.
Entre estos se destacan la Alianza de Bateyes (con más de 30 organizaciones de base comunitaria), la Oficina Nacional de los Fondos Europeos de Desarrollo (ONFED), la Red Jacques Viau, la Coalición Probateyes, y Conbateyes.
Asimismo, a nivel individual, CASCO, COIN y CEPROSH, el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), Plan International, Visión Mundial, Batey Relief Alliance, las Hermanas de la Caridad y muchos otros grupos religiosos, entre otras, han tenido una ejecución comprometida y óptima.
.
Niños y niñas de un batey de Barahona entonan cánticos cristianos en un templo vodú
Las actividades se han desarrollado a través de una estrategia de movilización social que incluyó la organización de las comunidades para dar respuestas, la capacitación de una red de promoción de la salud y de estilos de vida saludables.
Miles de actividades directas incluyeron talleres de prevención, charlas, encuentros, video forums, tele- y radio-novelas, radio teatros y visitas domiciliarias.
Los materiales educativos impresos y audiovisuales han sido elaborados tomando en cuenta las características culturales e idiomáticas de los bateyes, incluyendo la selección de actores representativos de estas comunidades.
Con las actividades se ha logrado llegar a más de 200 mil personas directamente, y según diferentes encuestas, a un porcentaje mayor del 90 por ciento de los habitantes de los bateyes intervenidos, de manera indirecta.
Durante el periodo los diferentes programas han dirigido sus objetivos a la disminución de la transmisión del VIH a través de actividades de movilización social.
Estas propician el cambio del comportamiento sexual de los habitantes de los bateyes, a quienes suplen de insumos de prevención, tales como materiales educativos y condones.
El exitoso esfuerzo ha costado 91,532,535 pesos dominicanos (unos 2,716,099 dólares americanos), equivalentes a más de 18 millones de pesos anuales, a lo largo de los últimos cinco años de actividad sostenida en esas demarcaciones geográficas.
Estos proyectos han sido asistidos técnica y financieramente por agencias nacionales e internaciones, tales como COPRESIDA, con el apoyo del Banco Mundial y el Fondo Global contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria; el Grupo Temático de las Naciones Unidas, ONUSIDA y OPS; la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su proyecto CONECTA; y la Fundación William J. Clinton.
Además, han participado de manera significativa la Asociación Judío-Cristiana; el Proyecto Tides; Christian AID; Population Service International (PSI); las embajadas de varios paises, entre otros.
******
Cuando el SIDA ya se ve en la cara
.
Dibujo de los efectos de la lipodistrofia
•
La lipodistrofia, causada por los antivirales, afecta a más de 30,000 personas en España - La mayoría de las comunidades no cubre el tratamiento.
MARÍA R. SAHUQUILLO – El País, Madrid – 30 de noviembre, 2007
Un rostro demacrado. El cuerpo enjuto. El abdomen hinchado. Mariana tiene 47 años y ésa es la huella que le han dejado 13 años de antivirales. Daños físicos y una grave depresión. Mariana tiene lipodistrofia, una enfermedad causada por los medicamentos con los que combate el sida, pero que hace que la grasa del cuerpo desaparezca o surja sin control. Una dolencia que afecta a unas 30,000 personas en España, la tercera parte de las 90,000 que toman antivirales.
Cuando a Mariana le detectaron el VIH, creyó que la vida había terminado. "Se me cayó el mundo encima. Pensé que estaba completamente jodida", cuenta. Recordó de repente sus años de estudiante de Arqueología, entre Madrid y su Vigo natal y los "coqueteos de fin de semana" con la cocaína y la heroína. "Así lo cogí", dice. Su pareja y sus dos hijos, que tenían ocho y cuatro años, no se habían infectado. Empezó entonces para Mariana un malestar continuo aderezado con un gran sentimiento de culpabilidad.
Después de pasar toda clase de enfermedades oportunistas -neumonías, hongos, tuberculosis-, vino la lipodistrofia. "Empecé a notar la transformación. Un día, en la ducha, descubrí que tenía las costillas hundidas y la piel completamente pegada", recuerda. La depresión que tuvo cuando le hallaron el virus regresó multiplicada por cinco.
"La gente con lipodistrofia se siente señalada. Es como el lado visible del sida, y eso marca y deprime mucho, porque la enfermedad todavía no se ha aceptado del todo", dice Vicente del Pino, cirujano plástico especialista en lipodistrofia.
Desde 1998 ha realizado más de 6,000 intervenciones para infiltrar sustancias de relleno a pacientes con este trastorno. Con esta técnica vuelven a tener su aspecto anterior. "No dura toda la vida, pero se retoca cada cierto tiempo", explica. Del Pino ha creado una fundación para operar a pacientes sin recursos. La sanidad pública no tiene un plan para tratar la lipodistrofia. Depende de las comunidades o incluso de los hospitales o médicos. En unas se financia y en otras no.
Mariana no quería hacerse fotografías. Durante una temporada, esta mujer activa y alegre no salía de casa. "La imagen que me devolvía la cámara no era la mía. Era otra persona, no me reconocía", dice. "Estuve muchísimo tiempo sin renovarme el carné de identidad porque no soportaba hacerme la foto". En 2003 tocó fondo. Se rindió e intentó suicidarse. Luego resurgió.
Un día vio en un anuncio de un programa que buscaba gente que se operase para sacarlo en antena. Lo pagaban todo. "Pensé llamar", dice. Pero a su médica no le pareció buena idea. Le aconsejó visitar a Del Pino, y allá que se fue. Con un sombrero blanco con una ramita de mirto. "Iba vestidísima", ríe.
Ahora se permite bromear. Hace diez días, Del Pino, a través de su fundación, le rellenó gratis la cara. "Vuelvo a ser yo", cuenta por teléfono desde Vigo. No me lo creo. He salido de compras. He visto a mis amigos, a mis hermanos... Estoy genial, he recuperado mi cara", ríe.
sábado, 31 de enero de 2009
lunes, 26 de enero de 2009
LA IDENTIDAD DOCENTE, UN VALOR EN EXTINCION
La Identidad Docente, un Valor en Extinción
Por: Rolando Cruz
Por: Rolando Cruz
Adaptaciones: Lauris Ant. Batista.
Al reflexionar sobre la situación actual de la educación y la imperiosa necesidad de hacerla más eficiente y de mayor calidad, no podemos dejar de lado el tema del Maestro y su reconocimiento como uno de los principales agentes del cambio. Lo preocupante es que la identidad del profesorado se está perdiendo en la vorágine del trabajo cotidiano, en las prisas por cubrir el programa, en las presiones burocráticas para el llenado de formatos, en los exámenes y su laboriosa revisión, en la elaboración de materiales didácticos, etc.
Aunado a lo anterior nos encontramos con la irrupción, en el sistema educativo (especialmente de secundaria hasta educación superior), de un sinfín de profesionistas de las más diversas disciplinas dedicados a la docencia, sobre todo con la triste perspectiva de que “dan clases” porque no hay de otra o porque están a la espera de una mejor oportunidad laboral. Es por ello que me atrevo a asegurar que bajo estas consideraciones, se está perdiendo la identidad docente.
Los verdaderos avances en educación; en la Calidad y la Excelencia de los procesos Educativos, no se generan como consecuencia de grandes cambios estructurales o funcionales, se generan más en lo esencial; en los cambios personales. La Calidad Educativa depende esencialmente de la “calidad del ser”; especialmente de quienes se comprometen con la Educación. Los procesos de Calidad los hacen personas de Calidad.
Estos avances incluyen a los directivos y a las Autoridades, a los Padres de Familia y desde luego también a los Educandos, Sin embargo, el/la Maestro/a es la piedra angular, es causa ejemplar y modelo, es el eje conductor, junto a los Padres de Familia, de guiar al más pleno desarrollo humano. Aunque, hay que reconocer que es el responsable de los resultados (buenos o malos) que se generan en dichos procesos formativos.
Ni las corrientes modernistas, han podido anular la importancia del/la Maestro/a, pues el binomio Educador-Educando son condición sin la cual no puede generarse la Acción Educativa.
Ni la tecnología, ni las metodologías, ni las ideologías Educativas, pueden sustituir al/la Maestro/a en su quehacer Educativo. Me atrevo a aseverar que ninguna máquina, ninguna tecnología por avanzada que sea, podrá sustituirnos como Profesores/as.
Su papel es y seguirá siendo relevante, especialmente en la formación de los/as Alumnos/as, en el desarrollo de su inteligencia, sensibilidad, autonomía, solidaridad y en lo humano y no sólo en el manejo de la información, de los contenidos y de los temas Escolares.
Si bien las tareas del/la Maestro/a por los avances científicos, tecnológicos y sociales, se están transformando y deben innovarse, la misión del/la Educador/a es esencial en el éxito de la tarea de “EDUCAR” en su sentido más amplio.
Ciertamente el Alumno/A es el centro y el protagonista de la formación, es el propio Alumno/a quien realiza la dinámica de apropiarse y hacer suyo el conocimiento, del hacer y de la virtud aprendida, pero es innegable, que sin la ayuda, cálida guía y compañía del/la Maestro/a, la Educación no puede consolidarse.
“Aún en los modelos Educativos a distancia, virtuales, o abiertos; por mejores sistemas y métodos pedagógicos que se planteen, el uso y apoyo tecnológico falla, si los/as Maestros/a que se implican en su manejo y uso, no actúan en coherencia con lo que como maestros/as se les exige y se les requiere”. (Leticia García de Pejenaute. UPAEP, 2001).
En estos sistemas el/la Maestro/a debe estar mejor preparado, para que a través de su Capacidad y Competencia pueda hacerse presente, accesible y más cercano al/la Alumno(a), de manera que pueda hacer efectiva la relación de Autoridad-Amistad, con su Alumno/a.
Utilizamos el término “Educando”, desde el momento en que es el propio individuo quien realiza la tarea de Aprender, de Esforzarse, de tener un Autodominio y Autodisciplina, que los lleva a generar procesos Eficientes de Aprendizaje. Es además una tarea continua que no termina, que no se resuelve con grados o títulos, que es permanente y que es un proceso que se da en distintos ámbitos y momentos de la vida, no sólo en las Escuelas o instituciones Educativas. Esto es fundamental para el Educando, pero reconozcamos que la Acción del/la Maestro/a es insoslayable e insustituible.
Para rediseñar un perfil Docente o responder a las necesidades del/la Maestro/a de nuestro tiempo, en una visión prospectiva para el nuevo milenio, debemos partir de reconocerlo, pasar de lo que tradicionalmente se ha considerado del/la Maestro/a, un simple ejecutor de un programa prediseñado sin su opinión, analizar las tendencias e innovaciones y los requerimientos de éste en la Educación actual.
Existe un desconocimiento de lo que significa “Ser Maestro/a” y un deterioro de la comprensión de la trascendencia que tiene su misión cultural; ésta le hace incluso estar muy por encima de otras relevantes profesiones. Son los/las maestros/as los que ayudan a formar ciudadanos, Padres de Familia, Científicos, Políticos, Artistas, Técnicos, etc. Son, por lo tanto, un eje esencial en la vida Familiar y Social de un País.
Se le llama MAESTRO/A, a quien realiza algo del modo más perfecto. Es el más alto título que puede dársele a quien se dedica a la ardua tarea de Educar. Sus funciones exigen de algo más elevado y sublime que lo que se puede comunicar simplemente con proporcionar el mero conocimiento.
Sólo es Maestro/a, quien logra establecer relaciones de Identidad e Intimidad fraterna entre su propia persona y la del/a Alumno/a. Nos referimos a la entrega personal de ser y Aprender con el otro, de acompañarle en su tarea de irse construyendo y Perfeccionando.
Maestro/a es el que Guía hacia la Verdad, al Bien, a la Belleza y al Conocimiento, que se refleja en las acciones bien hechas del/la Alumno/a.
Sólo el que tiene algo importante y superior qué dar, puede Educar, “Nadie da lo que no tiene, Nadie Enseña, lo que no Sabe”.
Sin embargo, hay muchos/as maestros/as de profesión (o dedicación), que no tienen este sentido explícito de su misión Educadora, porque no tienen una Identidad propia, una Identidad Docente que les permita trascender. Hay otros/as que la van perdiendo por muy diversas causas: por estar comisionados en labores administrativas o sindicales, por estar inmersos en asuntos de política (partidista o no), por tener otras “chambas” tal vez más importantes y muchos otros etcéteras.
El/la verdadero/a Maestro/a actúa más en relación a su propio interior como persona y en el interior o más íntimo del Educando, con ello logra una “Impronta” (como un seguir al/la Maestro/a, a su ejemplo) en la vida del/la Alumno/a. Esto no puede hacerlo sino a través de contagiar y conquistar al/la Educando/a, por su propio dinamismo interior, que lo invita a dejarse guiar, a imitarle y a seguir superándose.
Es así como se da la “libre adhesión del/la Educando/a” hacia su Maestro/a. Es el/la Alumno/a quien le permite al/la Maestro/a el privilegio de tener un acercamiento a su intimidad personal, lo cual se logra, haciendo posible una relación de Autoridad-Amistad, sólo al/la verdadero/a Maestro/a le permitimos entrar a nuestra vida personal, para ir hacia la realización del Bien, la Verdad y la Belleza.
Existe en esta relación, una base firme en la Autoridad del/la Maestro/a, pues se reconoce su saber y su prestigio, pero también su entrega y su afabilidad para con los/las Educandos/as.
De esta manera nace una “Amistad”, no basada sólo en la simpatía o en el afecto espontáneo, sino más bien en la colegiabilidad, estar unidos por el Amor a la Verdad, al conocimiento, a la ciencia y generar arte y cultura juntos.
Así pues, “Ser Maestro/a” supera el simple Liderazgo en cuanto a ejercer atractivo e influencia sobre los otros por una situación de poder o superioridad. También es más que el ejercicio del/la profesor/a experto, quien sabe transmitir conocimientos ordenados con métodos y técnicas avanzadas.
El/la Maestro/a ejerce su Liderazgo, con un poder de Autoridad real, basado en un prestigio tanto personal como profesional, posee Autoridad porque demuestra su “Saber, Saber Hacer, Saber Ser y Saber Ser con los otros”.
Su Acción Magisterial sólo tiene sentido, si tiene sus cimientos o fundamento en el “Amor pedagógico hacia el/la Alumno/a y a su Vocación”. Esto lo impulsa y le hace permanecer en el esfuerzo de Educar y Educarse. El/la buen/a Maestro/a no Educa sólo a los Talentosos, ni a los/las Alumnos/as “Brillantes”, está más bien atento a Educar a quienes desde sus limitaciones, y sus obstáculos, quieren o necesitan superar sus deficiencias.
Felicidades pues, a todos/as los/las maestros/as que se dedican a esta noble, trascendente y muy digna labor. Gracias a todos/as los/as Maestros/as que han estado presentes y han dejado parte de su ser personal en nuestras vidas, por su esfuerzo, su dedicación, por no dejar de Educarse, para poder Educarnos y por no dejar de “Ser Educados/as”.
¡Piensa positivamente!
Por: Lauris Ant. Batista
“Mantén tus pensamientos positivos, ya que tus pensamientos se vuelven tus palabras. Mantén tus palabras positivas, ya que tus palabras se vuelven en tus comportamientos. Mantén tus comportamientos positivos, ya que se vuelven tus hábitos. Mantén tus hábitos positivos, ya que se vuelven tus valores. Mantén tus valores positivos, ya que se vuelven tu destino”. Esta frase, dicha por Gandhi, encierra una verdad que está siendo descubierta hasta ahora.
Cada día es más común escuchar que los pensamientos pueden crear la vida que deseas y que éstos han creado hasta ahora la vida en la cual te encuentras. Nosotros, como seres humanos, tenemos energía que transmitimos. Es lógico pensar que nuestra mente, como parte de nuestro cuerpo, también genera energía, y nuestros pensamientos son expresiones de esta energía.
De la misma manera con que las ondas de radiofrecuencia viajan, igual sucede con nuestros pensamientos. Recuerda que las ondas de radio son ondas de energía. Nuestros pensamientos se comportan de la misma manera, por ser también energía, en donde el emisor resulta ser una persona o un hecho en sí.
Puedes tener opiniones encontradas al respecto, pero ponte a pensar en los eventos de tu vida que has calificado como “coincidencias”, en donde, por
ejemplo, casualmente estás pensando en alguien y te topas con esta persona minutos después o recibes una llamada de ella. Estas coincidencias no son más que la energía que manifestaste, puesta en movimiento.
Es vital mantener pensamientos positivos en nuestra mente, ya que estos pensamientos, al ser repetidos constantemente, se vuelven parte de tu subconsciente, y actuarás en base a ellos sin que te des cuenta. Por tal razón, si tus hábitos son creados en base a cosas positivas, la forma en que desarrolles tu vida y los resultados que obtendrás a partir de las acciones serán positivos también.
Algo que debes tener en cuenta es que la mente no reconoce las palabras negativas. Esto se debe a que tu cerebro piensa en imágenes, y si dices algo que no quieres, tu cerebro coloca una imagen tuya realizando precisamente el acto negativo que quieres evitar. Es por esto que debes tener un diálogo interno positivo y con palabras edificantes, de manera que construyas imágenes eficaces.
Vuélvete consciente de los pensamientos que tienes y pon tu mente a trabajar. Visualízate de la manera que quieres ser o estar, y poco a poco irás creando comportamientos que pueden convertirse en hábitos. De esta manera, ¡vivirás la vida que siempre has deseado para ti!
Final del formulario
domingo, 25 de enero de 2009
HABLEMOS SOBRE EL VIH-SIDA
Por: Lauris Antonio Batista
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) pertenece al grupo de virus con RNA (Familia Retroviridae). El VIH es poco resistente a condiciones ambientales normales. El VIH sobrevive cerca de 5-7 días a temperaturas de ambiente normales. Si el VIH es expuesto al Alcohol Etílico, sólo sobrevive por 15 minutos. Es muy sensible a temperaturas entre los 50 y los 60° C.
Historia del VIH/SIDA, del Mono al Hombre
Evolución histórica del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.Debido a la forma explosiva con que apareció la epidemia en 1981, muchos científicos pensaron que se enfrentaban a una nueva enfermedad provocada por un nuevo agente infeccioso inédito, hubo incluso quienes dijeron que se trataba de un virus creado por la CIA o la KGB. Sin embargo, los orígenes del SIDA pese a que no están totalmente claros, son muy diferentes.La epidemia es reciente, los primeros casos notificados en África y Europa datan de 1959, y en Norteamérica de 1968. Los virus del SIDA, el VIH-1 y el VIH-2, podrían constituir una invención antigua de la naturaleza, según sospechan los biólogos; pertenecen a la familia de los retrovirus, virus cuya información genética está contenida en una molécula de ARN en vez de ADN, como es habitual en la mayoría de los seres vivos.
El descubrimiento en 1989 del VIH-2 ALT, una variante del VIH-2 que es más antigua que algunos virus del SIV, parece indicar que el virus del SIDA existía en el continente africano incluso un siglo antes de que surgiera la epidemia.
Los primeros casos de VIH/SIDA
Eran los años 70 y la liberación sexual estaba en su apogeo. Siguiendo esta corriente, la comunidad gay de algunos países había decido salir a la calle y mostrarse sin complejos. En ciudades como San Francisco o Nueva York proliferaban los garitos donde además de copas y música se consumía sexo sin restricciones. Según investigaciones de aquella época, en una sola visita a estos locales (saunas, discotecas o clubes especiales) se producían una media de 2,7 contactos sexuales. Proliferaron entonces las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y era frecuente encadenar o padecer a la vez gonorrea, sífilis, herpes genital y toda una ristra de enfermedades asociadas a la promiscuidad. Sin embargo, no fue suficiente para modificar los hábitos sexuales de la época. Eran tiempos felices y la mayoría de estos problemas se arreglaban con antibióticos.Fue en este escenario cuando en junio de 1981 se comunicó, en una revista científica, el primer caso de neumonía por Pneumocystis carinii en un paciente homosexual.
Este germen era hasta entonces muy poco frecuente salvo en sujetos con las defensas bajas. Casi simultáneamente se publicaron varios casos de Sarcoma de Kaposi en pacientes jóvenes y los acontecimientos se sucedieron vertiginosamente. Ambas eran enfermedades raras que aparecían sólo en sujetos inmunodeprimidos, es decir, sin capacidad para defenderse de las infecciones y de algunos tumores. En pocos meses se describieron casos similares en otros países occidentales, fundamentalmente europeos, y cundió la alarma.
Nace una enfermedad.
Nace una enfermedad.
Se pensó en que el motivo de estas raras infecciones estuviese en el frecuente uso de drogas estimulantes por la comunidad gay, que parecía ser la más afectada, también se propuso a la combinación simultánea de varias enfermedades de transmisión sexual (ETS) o al hecho de viajar a destinos exóticos.Sin embargo, una vez descrito el cuadro de inmunodeficiencia, comenzaron a comunicarse nuevos casos en sujetos no homosexuales: fundamentalmente adictos a las drogas intravenosas, hemofílicos y sujetos procedentes de la isla caribeña de Haití. En enero de 1983 se describió el primer caso de transmisión heterosexual.
Esta enfermedad fue bautizada con el nombre de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA, un término que hace referencia a la falta de defensas que sufrían los pacientes y al hecho de que se adquiriese durante la vida, ya que hasta aquel momento la mayoría de los casos de inmunodeficiencia aparecían de forma congénita, es decir al nacer, o bien en pacientes que estuviesen recibiendo quimioterapia para el cáncer. Una vez que se supo que era el virus del VIH el responsable de la enfermedad, quedaba por determinar sus origenes.
El primer caso de VIH/SIDA
En la historia de la búsqueda del virus no se puede dejar de hablar del célebre "Paciente 0" de dónde pareció partir la epidemia en los primeros momentos. Se trata de Gaetan Dugas un auxiliar de vuelo homosexual y extremadamente promiscuo que reconoció haber tenido más de mil compañeros sexuales. A partir del VIH aislado en su sangre se identificaron, investigando a pacientes de todo el mundo, a más de 40 casos de VIH de idénticas características, repartidos por multitud de países que tenían en común además el haber compartido sexo entre ellos. Contribuyó indudablemente a extender la enfermedad por todo el mundo, algo que ocurrió en un tiempo récord, pero también ayudó a reconocer que la enfermedad era muy contagiosa y que ciertas actitudes podían ayudar a su diseminación, por lo tanto era posible tomar medidas para reducir la tasa de contagios.
Y el virus del VIH saltó al hombre
Los primeros análisis del material genético del VIH mostraron que tenía una tremenda similitud con el SIV (virus de la inmunodeficiencia del simio), una familia de virus que afectaban a monos del centro de África donde también empezaron a identificarse casos de sida casi desde el principio. En la actualidad, gracias a estudios genéticos que han comparado el material de ambas familias de virus ? humano y del mono -, está aceptado por la comunidad científica que el VIH es un descendiente del SIV que afecta a los monos. Desde luego es bien conocida la posibilidad de que un germen que habita en los animales pueda infectar al hombre y producirle una enfermedad. De hecho y aunque pueda afectar a nuestro ego, el hombre y los chimpancés comparten un material genético idéntico en un 98%, es decir, sólo un 2% de nuestros genes nos diferencia de estos animales.Sólo nos quedaría explicar cómo pudo el virus 'saltar' en el centro de África, desde el chimpancé hasta el ser humano. Posiblemente a través de heridas durante la cacería de estos animales, el consumo de su carne o incluso el contacto sexual.
Es muy probable que nunca lleguemos a saber la fecha exacta; lo que sí está claro es que en algún momento de la mitad del siglo XX, la infección del ser humano por el VIH se convirtió en el terrible cuadro epidémico que tan bien conocemos y denominamos SIDA. Según modelos matemáticos sofisticados basados en el componente genético de los distintos virus de inmunodeficiencia conocidos y en sus posibilidades de evolución hasta dar con el VIH actual, existe un 95% de posibilidades que el VIH apareciera entre 1910 y 1950.El paciente infectado por el virus del sida más antiguo que ha podido ser documentado científicamente es un congoleño cuya sangre, extraída en 1959, dio positiva. La muestra había sido congelada como parte de un estudio de investigación de aquella época y fue analizada en 1998 en busca del nuevo virus.
Continuara.....
Aprender en Grupo
Por: Lauris Antonio Batista
El mundo de la tecnología avanza con un ritmo acelerado que nos sorprenden cada día mas, muestra de esto son los programas que se realizan, las páginas que se abren, las investigaciones, es por esto que muchos autores expresan que cada medio tiene su lenguaje.
El tema que trata sobre “Aprender en grupo” parte de seis (6) elementos importantes en este mundo tecnológico y que los docentes deben abrirse espacio para ir conociendo.
1ero. Trabajo en grupo con ayuda de la tecnología, se basa en una tecnología de la comunicación, o sea donde se deben utilizar medios de comunicación como es “la Video conferencia” que es la sincronización de imágenes video y voz.
2do. Trabajo colaborativo en Internet (TCI): CORREO Y LISTAS, hace referencia a la importancia que tienen el correo electrónico, su uso, como se deben inscribir y agregar la lista.
Se considera importante en la medida del uso que se le da por la forma de compartir de una manera rápida, el docente debe usar esta herramienta para ir adelantándose en el mundo de la tecnología, permitiendo la facilidad de evaluar, corregir trabajos escritos, de ambas partes (alumnos-profesores) discutir ideas, las reflexiones en grupo respuestas actualizadas y rápidas, etc.
A medidas que se creen las listas, las cadenas aumentan, es recomendable que los mensajes no sean muy largos para que el receptor lea con mas rapidez, que no sean ofensivos.
El SPAM, son los mensajes no leídos, es el envío de informaciones no solicitadas, ni deseadas, es por eso que hay que tener cuidado al enviar los mensajes.
Todos estos mensajes llevan a un trabajo colaborativo, el REPLAY.
En el medio educativo, se pueden aplicar, las listas de los grupos de trabajo, soporte técnico, distribución de información asesoria.
Pues las decisiones se pueden tomar en conjuntas, planificar un conjunto, organizar actividades, los docentes del mismo centro, el mismo nivel y la misma asignatura.
Las informaciones se pueden distribuir llenar formularios, actas, informes y todo lo que realiza el centro educativo, hace mas fácil este trabajo en equipo a través de la red. Permitiendo inclusive la tutoría global que atiende las necesidades del alumnado con las soluciones.
3ero. Los Foros: Como describimos anteriormente, se parece a la lista de correo, se escribe un mensaje y son leídos por todos los miembros de dicho foro, son muy importantes en la red de quienes reciben el mensaje en cadenas, pues cada uno de inmediato da su respuestas, para esto se hace necesario que haya una buena organización e interacción de los integrantes cuando no envían los mensajes a tiempo, o no llegan, por lo que el maestro debe incitar esta parte.
4to. El Chat – Como herramienta es un sistema de interacción escrita en términos cortos.
Técnicamente, en el ámbito educativo ya existen los entornos Messenger EICQ que permiten las charlas con acceso restringido.
El Chat al momento de usarlo hay que tener conocimiento, como la mayoría de los adolescentes ya lo conocen, quizás en su mayoría tienen un mal manejo de este, durante esta actividad ellos hacen sus tareas, ven T.V, comen, etc.
Existen dificultades del Chat educativo, falta de asistencia, falta de motivación de estructuración, cuando las conversaciones se mezclan, es imposible seguir el hilo y la superficialidad del discurso, se envían varios mensajes al mismo tiempo y las respuestas son un caos.
Mientras que Guillermo Raquet, plantea: Que siete (7) personas pueden ser un descontrol total, la resistencia de algunos participantes por no poder escribir tan rápido.
Las posibles aplicaciones educativas serian, la creación de lazos afectivos, facilita la desinhibición, objetivos claros, etc.
Se recomienda que el docente tenga plenos conocimientos para el uso de esta herramienta, permitiendo junto a sus alumnos /as, un uso adecuado y eficaz, con un tiempo planificado y con limite.
5to. Los Campos Virtuales en el entorno de trabajo colaborativo, se orientan específicamente a la docencia, permiten crear carpetas, enviar mensajes, se pueden visualizar documentos, incorporar herramientas para la búsqueda de información, organizar y planificar en común.
También se presentan algunos problemas de carácter cerrado, hay que entrar cuatro (4) veces, se olvida como acceder.
Los recurso de la Web 2.0, favorecen los trabajos en grupo, como es el Wiki, que permite la construcción social del conocimiento, son utilizadas para que los alumnos elaboren sus trabajos en grupo.
El Weblogs, o cuadernos bitácora, que son medios de información más en el campo educativo y los GOOGLE DOES, que permiten la elaboración en grupo de documentos.
Todos estos medios van despertando el interés de ir navegando y descubriendo cuan importante son en el medio laboral educativo, auque son poco conocidos por los docentes, quienes en una mayoría carecen de estos conocimientos, para ir facilitándose su trabajo, pues la información y la comunicación son instrumento para el buen uso de la educación en general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)