domingo, 6 de noviembre de 2011

Identidad Docente y Calidad Educativa


Lauris Antonio Batista

Introducción


Al reflexionar sobre la situación actual de la educación y la imperiosa necesidad de hacerla más eficiente y de mayor calidad, no podemos dejar de lado el tema del Maestro y su reconocimiento como uno de los principales agentes del cambio. Lo preocupante es que la identidad del profesorado está en declive por los largos trabajos cotidianos, en las prisas por cubrir la planificación, en las presiones administrativas para el llenado de formatos, en los exámenes y su laboriosa revisión, en la elaboración de materiales didácticos, entre otras.

Sumado a lo anterior nos encontramos con la irrupción, en el sistema educativo (especialmente de secundaria hasta educación superior), de un sinfín de profesionistas de las más diversas disciplinas dedicados a la docencia, sobre todo con la triste perspectiva de que “dan clases” porque no hay de otra o porque están a la espera de una mejor oportunidad laboral. Es por ello que me atrevo a asegurar que bajo estas consideraciones, se está perdiendo la identidad docente.

Abordo en este ensayo este tema, ya que entiendo que los verdaderos avances en educación; en la Calidad y la Excelencia de los procesos Educativos, no se generan como deberían generarse.

Estoy seguro que hablar de identidad de docentes en este espacio, de calidad de trabajo para producción de cambios sociales frente al desinterés de la clase magisterial, contribuye al análisis, discusión y con esto una posible solución a este disvalor que arropa al magisterio Nacional de nuestra Republica Dominicana.


DESARROLLO DEL TEMA:


El concepto de Identidad tiene diferentes significados y se utiliza en una variedad de contextos que necesitan ser distinguidos para evitar confusiones.

Es Bastante abstracto: Es el estado de Conciencia implícitamente Compartido de unos individuos que Reconocen y Expresan su Pertenencia.

IDENTIDAD PERSONAL: Es la Conciencia que una persona tiene de Ser ella Misma. Dura toda la Vida. En cada etapa, el individuo se Enfrenta con una tarea específica.
Concepto Docente: Suele utilizarse como sinónimo de Profesor/a o Maestro/a, aunque no significan lo mismo. Es quien Transmite sus Conocimientos a sus Alumnos/ as a través de Diversos medios, Técnicas y Herramientas de Apoyo. En los últimos tiempos este Proceso es considerado como mas Dinámico y Reciproco. Es el o la Formador/a social de Actitudes y Valores, es la persona a cargo de Estructurar la aventura de Vivir haciéndole Frente a las Dificultades que naturalmente la vida siempre ofrece.
Es Aquel o aquella que Enseña o que es relativo a la Enseñanza Proviene del termino latino doncens que ha su vez deriva de docere (ENSEÑAR).

Un Docente Reconoce que la Enseñanza es su Dedicación y Profesión Fundamental. Sujeto de variable Capacidad de involucramiento y Afecto por los Grupos humanos de Alumnos/as con los que debe trabajar.

La Ley Orgánica de Educación de la República Dominicana Núm. 66”97, de nuestro país, es clara, allí encontramos muy bien definida la CALIDAD DE LA EDUCACIÓN que nos proponemos alcanzar y otros ASPECTOS LIGADOS A La misma, en su TÍTULO III en su CAPÍTULO 1. Además existen Criterios establecidos dentro de nuestro sistema de Educación, los cuales son reconocidos por toda la sociedad dominicana y al igual que los y las docentes han sido sus propios actores, estos fueron elaborados mediante el rediseño curricular de la educación en nuestro país, donde también se redefinió la calidad y la identidad de los y las docentes, sus cualidades y formación entre otras, consideradas como fundamentales para el logro de una Escuela de Calidad.


Leticia García de Pejenaute. UPAEP, 2001, planteaba que: “Aún en los modelos Educativos a distancia, virtuales, o abiertos; por mejores sistemas y métodos pedagógicos que se tracen, el uso y apoyo tecnológico falla, si los/as Maestros/a que se implican en su manejo y uso, no actúan en coherencia con lo que como maestros/as bien definidos/as se les exige y se les requiere”.

Esteve (2006) Planteo una serie de indicadores de cambio en el papel de profesor el cual se ha transformado tal lo evidenciado. En primer lugar existen cambios vinculados al contexto macro y a la evolución de los valores y de las concepciones sociales. También hay cambios en el contexto del aula que llevan entre otros a revisar los contenidos curriculares. Por último, has cambios en el contexto político y administrativo.

Por su parte Esteve (2006), expuso que los profundos procesos de cambio social registrados en los últimos treinta años y la enorme transformación de nuestros sistemas educativos han planteado problemas nuevos que no ha sido posible asimilar. El desconcierto, la falta de formación para afrontar los nuevos retos y el intento de mantener las rutinas, lleva a muchos profesores a hacer mal su trabajo, enfrentándose a una crítica generalizada, que, considera a los docentes como los responsables universales de todos los fallos del sistema de enseñanza.

Está muy claro, que la Calidad Educativa depende esencialmente de la “calidad del ser”; es decir de la Identidad, de aquellos o aquellas que especialmente se comprometen con la Educación. Los procesos de Calidad los hacen personas de Calidad.

Los avances hoy día, incluyen a los directivos y a las Autoridades educativas, a los Padres de Familia asi como también a los Educandos, Sin embargo, el/la Docente es la piedra angular, es el ejemplo y modelo, es el eje conductor, junto a los Padres de Familia, de guiar al más pleno desarrollo humano. Aunque, hay que reconocer que es el responsable de los resultados (buenos o malos) que se generan en dichos procesos formativos.

Ni las corrientes modernistas, han podido anular la importancia del/la Maestro/a, pues el binomio Educador-Educando son condición sin la cual no puede generarse la Acción Educativa.

Ni la tecnología, ni las metodologías, ni las ideologías Educativas, pueden sustituir al/la Maestro/a en su quehacer Educativo. Me atrevo a aseverar que ninguna máquina, ninguna tecnología por avanzada que sea, podrá sustituirnos como Profesores/as.

Su papel es y seguirá siendo relevante, especialmente en la formación de los/as Alumnos/as, en el desarrollo de su inteligencia, sensibilidad, autonomía, solidaridad y en lo humano y no sólo en el manejo de la información, de los contenidos y de los temas Escolares.

Si bien las tareas del/la Maestro/a por los avances científicos, tecnológicos y sociales, se están transformando y deben innovarse, la misión del/la Educador/a es esencial en el éxito de la tarea de “EDUCAR” en su sentido más amplio.

Ciertamente el Alumno/A es el centro y el protagonista de la formación, es el propio Alumno/a quien realiza la dinámica de apropiarse y hacer suyo el conocimiento, del hacer y de la virtud aprendida, pero es innegable, que sin la ayuda, cálida guía y compañía del/la Maestro/a, la Educación no puede consolidarse.

En estos sistemas el/la Maestro/a debe estar mejor preparado, para que a través de su Capacidad y Competencia pueda hacerse presente, accesible y más cercano al/la Alumno(a), de manera que pueda hacer efectiva la relación de Autoridad-Amistad, con su Alumno/a.

Utilizamos el término “Educando”, desde el momento en que es el propio individuo quien realiza la tarea de Aprender, de Esforzarse, de tener un Autodominio y Autodisciplina, que los lleva a generar procesos Eficientes de Aprendizaje. Es además una tarea continua que no termina, que no se resuelve con grados o títulos, que es permanente y que es un proceso que se da en distintos ámbitos y momentos de la vida, no sólo en las Escuelas o instituciones Educativas. Esto es fundamental para el Educando, pero reconozcamos que la Acción del/la Maestro/a es insoslayable e insustituible.

Para rediseñar un perfil Docente o responder a las necesidades del/la Maestro/a de nuestro tiempo, en una visión prospectiva para el nuevo milenio, debemos partir de reconocerlo, pasar de lo que tradicionalmente se ha considerado del/la Maestro/a, un simple ejecutor de un programa prediseñado sin su opinión, analizar las tendencias e innovaciones y los requerimientos de éste en la Educación actual.


Existe un desconocimiento de lo que significa “Ser Maestro/a” y un deterioro de la comprensión de la trascendencia que tiene su misión cultural; ésta le hace incluso estar muy por encima de otras relevantes profesiones. Son los/las maestros/as los que ayudan a formar ciudadanos, Padres de Familia, Científicos, Políticos, Artistas, Técnicos, etc. Son, por lo tanto, un eje esencial en la vida Familiar y Social de un País.

Se le llama MAESTRO/A, a quien realiza algo del modo más perfecto. Es el más alto título que puede dársele a quien se dedica a la ardua tarea de Educar. Sus funciones exigen de algo más elevado y sublime que lo que se puede comunicar simplemente con proporcionar el mero conocimiento.

Sólo es Maestro/a, quien logra establecer relaciones de Identidad e Intimidad fraterna entre su propia persona y la del/a Alumno/a. Nos referimos a la entrega personal de ser y Aprender con el otro, de acompañarle en su tarea de irse construyendo y Perfeccionando.

Maestro/a es el que Guía hacia la Verdad, al Bien, a la Belleza y al Conocimiento, que se refleja en las acciones bien hechas del/la Alumno/a.
Sólo el que tiene algo importante y superior qué dar, puede Educar, “Nadie da lo que no tiene, Nadie Enseña, lo que no Sabe”.

Sin embargo, hay muchos/as maestros/as de profesión (o dedicación), que no tienen este sentido explícito de su misión Educadora, porque no tienen una Identidad propia, una Identidad Docente que les permita trascender. Hay otros/as que la van perdiendo por muy diversas causas: por estar comisionados en labores administrativas o sindicales, por estar inmersos en asuntos de política (partidista o no), por tener otras “chambas” tal vez más importantes y muchos otros etcéteras.

El/la verdadero/a Maestro/a actúa más en relación a su propio interior como persona y en el interior o más íntimo del Educando, con ello logra una “Impronta” (como un seguir al/la Maestro/a, a su ejemplo) en la vida del/la Alumno/a. Esto no puede hacerlo sino a través de contagiar y conquistar al/la Educando/a, por su propio dinamismo interior, que lo invita a dejarse guiar, a imitarle y a seguir superándose.


Es así como se da la “libre adhesión del/la Educando/a” hacia su Maestro/a. Es el/la Alumno/a quien le permite al/la Maestro/a el privilegio de tener un acercamiento a su intimidad personal, lo cual se logra, haciendo posible una relación de Autoridad-Amistad, sólo al/la verdadero/a Maestro/a le permitimos entrar a nuestra vida personal, para ir hacia la realización del Bien, la Verdad y la Belleza.

Existe en esta relación, una base firme en la Autoridad del/la Maestro/a, pues se reconoce su saber y su prestigio, pero también su entrega y su afabilidad para con los/las Educandos/as.
De esta manera nace una “Amistad”, no basada sólo en la simpatía o en el afecto espontáneo, sino más bien en la colegiabilidad, estar unidos por el Amor a la Verdad, al conocimiento, a la ciencia y generar arte y cultura juntos.

Así pues, “Ser Maestro/a” supera el simple Liderazgo en cuanto a ejercer atractivo e influencia sobre los otros por una situación de poder o superioridad. También es más que el ejercicio del/la profesor/a experto, quien sabe transmitir conocimientos ordenados con métodos y técnicas avanzadas.

El/la Maestro/a ejerce su Liderazgo, con un poder de Autoridad real, basado en un prestigio tanto personal como profesional, posee Autoridad porque demuestra su “Saber, Saber Hacer, Saber Ser y Saber Ser con los otros”.

Su Acción Magisterial sólo tiene sentido, si tiene sus cimientos o fundamento en el “Amor pedagógico hacia el/la Alumno/a y a su Vocación”. Esto lo impulsa y le hace permanecer en el esfuerzo de Educar y Educarse. El/la buen/a Maestro/a no Educa sólo a los Talentosos, ni a los/las Alumnos/as “Brillantes”, está más bien atento a Educar a quienes desde sus limitaciones, y sus obstáculos, quieren o necesitan superar sus deficiencias.

Los planteamientos de Leticia García, son acertados, ya que los docentes a pesar de los avances tecnológicos que han contribuido con la calidad educativa en nuestro país, sus intervenciones son vitales para la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje, pero estos Docentes deben luchar por un reconocimiento masivo de su rol profesional, deben preocuparse por ampliar o modernizar sus conocimientos para entregar una educación de calidad.

Se debe entender que los docentes deben buscar por todos los medios existentes y posibles la existencia de una buena relación de calidad con sus alumnos. Para conseguir esto es vital y fundamental que se trabaje conjuntamente con la comunidad que los rodea, ya que ella es parte educadora y agente socializador de los alumnos. Los factores económicos, sociales, culturales, religiosos, entre otros, que forman parte de una comunidad se deben ver reflejados en la educación y enfrentarse en todo momento, así como en la relación entre el educando y el educador.

En nuestro país, la construcción de la identidad profesional de los docentes y la búsqueda de la Calidad Educativa, no ha sido una tarea fácil, hasta el día de hoy los educadores luchan por obtener el reconocimiento que merecen por la gran labor y contribución que entregan a la sociedad, para ello es necesario que se continúen realizando esfuerzos de manera unida y sin partidarismo político para que se haga una realidad lo que todos y todas dominicanos/as esperamos, “una educación cargada de valores”, docentes, educandos y toda una comunidad integrada a la escuela, participativa, abierta, flexible y cargada en valores tal y como esta establecido en nuestra Ley Orgánica de Educación de nuestro país.


CONCLUSIONES Y COMENTARIOS PERSONAL:


El que se dedica a ser Docente, debe sentir el autentico deseo de ser un verdadero Docente, es decir con una Identidad definida, ya que hay quienes se hacen Docentes por razones que difieren mucho de su Vocación. Las Personas que van a ejercer la docencia deben adquirir competencias profesionales y Académicas que determinen su calidad en las practicas a través de Cambios los cuales se hacen notorios en sus Funciones como docente. Brindar las satisfacciones que el proceso de enseñanza- aprendizaje se propone, ver que todos/as los/as alumnos/as adelantan en su desarrollo intelectual, humano, psico-social y físico, dominio de estrategias para mantener la armonía y un ambiente favorable de Amor, alegría y paz hacia los estudios, que vea a sus alumnos/as como una materia fina ya que así es el espíritu humano, entre otras consideradas también de gran importancia.

Leticia García de Pejenaute en 2001, deja claro que la distancia, virtuales, o abiertos; por mejores sistemas y métodos pedagógicos que sean, los/as Maestros/as bien definidos/as deben estar acorde con la tecnología y que estos son insustituibles.

En este ensayo me he referido a la Identidad docente y la Calidad Educativa en nuestro país, estamos de acuerdo con Esteve quien en el 2006 señala unos indicadores de cambios en el papel de profesor el cual se ha transformado, además nos habla de una formación para afrontar los nuevos retos y el intento de mantener las rutinas, ha de tomarse en cuenta todo lo que se ha comentado en este ensayo y para aquellas personas que piensan dedicarse a la labor de educar, le recordamos que:
Antes de tomar una decisión, la primera medida que debe realizar es evaluarse a si mismo como futuro/a Docente y plantearse la interrogante “¿Quiero Realmente ensañar”. Por Bien de la Niñez, la Patria y la Humanidad.


BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS


Bruner, Jerome. (1998 ). la «Autobiografía y el yo», en: Actos de significado, Alianza, Madrid, p.101-133
Gergen, Keneth J. (1992). El yo saturado. Dilemas de Identidad en el mundo contemporáneo, Paidós, Barcelona.
Torres, Rosa Ma. (1997). Profesionalización docente, Cumbre Internacional de Educación, UNESCO/CEA, México.
Remedí, Eduardo, et al. (1989). Maestros, entrevistas e identidad. Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. (CINVESTAV), México
Rockwell, Elsie (1995). La escuela cotidiana, F.C.E., México.
FUENTES INTERNET

http://es.scribd.com/doc/2030599/La-identidad-docente

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/299183.la-identidad-docente-un-valor-en-extincion.html

http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/4720
REVISTAS DIGITALES Y OTRAS

I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado”
Barcelona, 5,6 y 7 septiembre 2007

La identidad docente Denise Vaillant GTD-PREAL-ORT
Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Profesional Docente en América Latina.

Editorial del periódico El Siglo de Gorreon.com.mx
Rolando Cruz
sábado 22 de sep, 2007

El Observador Diario Ciudadano de mi voz
Lunes.31 de Octubre de 2011.